Ley que autoriza fondos para edificar el Palacio Legislativo.
08-08-1854
El Congreso Nacional aprueba la ley que autoriza al Presidente de la República a destinar fondos para la construcción del edificio del Congreso. El sitio elegido son los terrenos ubicados entre las calles Compañía, Morandé y De la Catedral. Los trabajos se inician en 1857, bajo las órdenes del arquitecto francés M. Lucien Henault. Son suspendidos tres años después debido a la falta de recursos. En 1870 se reanudan dirigidos por el arquitecto Manuel Aldunate. A mediados de 1876 el edificio es inaugurado por el Presidente Federico Errázuriz Zañartu.
Ley de Municipalidades de 1854.
08-11-1854
El Congreso Nacional aprueba esta ley que establece que habrá municipalidad en toda población cabecera de Departamento y en las demás que el Presidente de la República lo acuerde, siendo los municipales elegidos por votación directa.
Manuel Antonio Matta asume como parlamentario.
29-05-1855
Manuel Antonio Matta Goyenechea (Copiapó, 27 de febrero de 1826-22 de junio de 1892). Escritor, poeta y político del Partido Radical. Senador en tres periodos, entre 1879 y 1897. Diputado por Copiapó en siete periodos, entre 1855 y 1879. Preside la Cámara de Diputados entre el 3 de junio al 17 de octubre de 1876. Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización entre el 12 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 1891 durante la Junta de Gobierno presidida por Jorge Montt. Orador de fuste, próximo a los grupos igualitarios, en su juventud milita en el Partido liberal, del que se aleja en 1856 luego de producirse la fusión con el Partido Conservador. Participa en la revolución de 1859, es condenado a muerte y enviado al exilio. Amnistiado en el gobierno de Pérez Mascayano, vuelve a Chile y funda el Partido Radical en 1863. Participa activamente en la masonería, influyendo en sus concepciones sobre una educación laica y la valorización de las instituciones públicas. Fallece el 22 de junio de 1892, mientras se desempeñaba en el Congreso.
Diego Barros Arana asume como parlamentario.
10-07-1855
Diego Jacinto Agustín Barros Arana (Santiago, 16 de agosto de 1830 - Santiago, 4 de noviembre de 1907) Destacado historiador, educador, diplomático, escritor, periodista y político liberal. Diputado en cuatro periodos, entre los años 1855 y 1888 por las ciudades de Valdivia, San Fernando y Putaendo. Rector del Instituto Nacional, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en 1867 y 1892, y Rector de la Universidad de Chile entre los años 1893 y 1897, periodo durante el cual se erige como orientador de la política educacional chilena. En 1890 es nombrado perito en asuntos limítrofes con Argentina, defendiendo los derechos de Chile en esa disputa. Tenaz defensor del Estado docente y de la educación científica liberal, suprimió las prácticas religiosas del alumnado bajo su cargo, lo que lo enemistó con los círculos conservadores católicos. Autor prolífico y erudito investigador, destacan, entre sus numerosas obras literarias, científicas e históricas, su monumental Historia General de Chile. Fallece en Santiago el 4 de noviembre de 1907.
José Joaquín Aguirre asume como parlamentario.
28-07-1855
José Joaquín Aguirre Campos (Pocuro, noviembre de 1822 - España, 22 de enero de 1901) Destacado médico cirujano y político del Partido Balmacedista. Diputado en siete periodos, entre los años 1855 y 1891, representando a Nacimiento, Los Andes y Santiago. Durante su permanencia en el Congreso forma parte de numerosas comisiones legislativas, impulsando diversos proyectos sobre corporaciones médicas e higiene pública. Rector de la Universidad de Chile entre 1888 y 1893 y Decano de la Facultad de Medicina. Fue Intendente de Aconcagua y gobernador de Los Andes. Fallece en España, en el Gran Hotel de Cartagena.
Promulgación del Código Civil.
14-12-1855
Aprobado y promulgado el 14 de diciembre de 1855. Redactado por Andrés Bello, quien en 1852 presenta el Código ya terminado al Presidente Manuel Montt. Tras el escrutinio de una comisión revisora que, después de más de 300 sesiones, somete el proyecto al estudio de las Cámaras, entra en vigencia el 1 de enero de 1857.
Alumbrado público a gas.
21-08-1856
El Congreso Nacional aprueba la concesión a la empresa que establezca el alumbrado a gas en Santiago el privilegio exclusivo por treinta años para su fabricación y venta del gas en la ciudad y sus barrios.
Construcción del Observatorio Astronómico.
16-09-1856
El Congreso Nacional acuerda el día 16 de septiembre de 1856 autorizar al Presidente de la República invertir ocho mil pesos en la construcción de un edificio destinado al Observatorio Astronómico.
Establecimiento del Partido Conservador.
1857
Proviene del denominado grupo pelucón. Se organiza como partido político formal en 1857 a consecuencia de la denominada cuestión del sacristán, crisis que afecta al bando pelucón, y que deriva en su división entre conservadores y nacionales o Monttvaristas. Agrupa a los sectores tradicionales de la sociedad chilena, a la elite terrateniente santiaguina y a los grupos más cercanos con la iglesia católica, de la cual es su más férreo defensor. En relación a la sociedad y a la vida privada, el partido es profundamente tradicionalista, lo que contradice la postura liberalizante que impulsa en materias económicas y electorales en los años posteriores. Este partido se disuelve en 1949, luego de una pugna interna desatada en el contexto de la promulgación de la Ley de Defensa de la Democracia, durante el gobierno de Gabriel González Videla. Posteriormente, en 1966, en vista de la aguda crisis de la derecha chilena, el Partido Conservador ya rearmado se une al Partido Liberal, formando el Partido Nacional.
Ordenanza General de Correos.
05-11-1857
El Presidente de la República, autorizado por la ley de 5 de noviembre del año anterior, acuerda y decreta la ordenanza que organiza y reglamenta el servicio de correos y telégrafos de la República.
------------------------------------------------------
El sistema político chileno se ha caracterizado desde la Independencia por su gran estabilidad, a diferencia de otras naciones de América Latina. Durante el siglo XIX, el paso de un Estado autoritario a uno más democrático y la consiguiente secularización de las instituciones fue el resultado de una lenta evolución política, la que por lo general se orientó por los cauces institucionales.
El proceso de democratización del sistema político se aceleró en el siglo XX, con la emergencia de movimientos sociales obreros y agrupaciones políticas de izquierda. Éstas acabaron por integrarse al sistema político en la década del treinta, otorgando estabilidad a la democracia chilena. A fines de la década del sesenta, la polarización política desestabilizó las instituciones democráticas y derivó en el golpe de Estado de 1973, que instauró la dictadura militar. Tras las elecciones realizadas en 1989, las primeras en 16 años, los nuevos gobiernos democráticos han ido reconstruyendo una tradición institucional que ha hecho de Chile una de las naciones más estables del continente.
YOU ARE READING
RESUMEN (historia, Cambios políticos, económicos, sociales y culturales)
Short StoryResumen Cambios políticos, económicos, sociales y culturales del siglo XIX en Europa, América y Chile Chile durante el siglo XIX Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta la configuración de un nuevo orden mundial d...