-Pero a miseria y ruindad de estas gentes constituye propiamente su razón de vivir.
-Mariano Azuela
-El paisaje se aclara, el asoma en una faja escarlata sobre la diafanidad del cielo.
-Mariano Azuela
Mariano Azuela, gran escritor, ensayista, critico y medico mexicano, nacido en Jalisco. Obtuvo sus primeros estudios en la ciudad de lagos de moreno y se traslado a Guadalajara para estudiar medicina, ejerció su profesión hasta 1896 cuando empezó a escribir artículos para revistas, en este mismo año recibió un diploma por su obra "de mi tierra". En 1907 publicó su primera novela, "María Luisa" y después de esta surgieron las obras llamadas "Los fracasados" (1908), "Los triunfadores" (1909) y "La casa" (1908). La obra titulada "Los de abajo" (1915), fue quien le dio más popularidad en aquellas fechas. Después de aquellas obras publica "La malhora" (1923), "El desquite" (1925) y "La Luciérnaga" (1932).
"Los de abajo" (fragmento de la obra de Mariano Azuela).
"Bueno. ¿Qué pasó con don Mónico? ¡Faceto! Muchísimo menos que con los otros. ¡Ni siquiera vio correr el gallo!... Una escupida en las barbas por entrometido, y pare usté de contar... Pues con eso ha habido para que me eche encima a la federación. Usté ha de saber del chisme ése de México, donde mataron al señor Madero y a otro, a un tal Félix o Felipe Díaz, ¡qué sé yo!... Bueno: pues el dicho don Mónico fue en persona a Zacatecas a traer escolta para que me agarraran. Que diz que yo era maderista y que me iba a levantar. Pero como no faltan amigos, hubo quien me lo avisara a tiempo, y cuando los federales vinieron a Limón, yo ya me había pelado. Después vino mi compadre Anastasio, que hizo una muerte, y luego Pancracio, la Codorniz y muchos amigos y conocidos.
Después se nos han ido juntando más, y ya ve: hacemos la lucha como podemos."
—Mi jefe —dijo Luis Cervantes después de algunos minutos de silencio y meditación—, usted sabe ya que aquí cerca, en Juchipila, tenemos gente de Natera; nos conviene ir a juntarnos con ellos antes de que tomen Zacatecas. Nos presentamos con el general...
—No tengo genio para eso... A mí no me cuadra rendirle a nadie.
—Pero usted, sólo con unos cuantos hombres por acá, no dejará de pasar por un cabecilla sin importancia. La revolución gana indefectiblemente; luego que se acabe le dicen, como les dijo Madero a los que le ayudaron: "Amigos, muchas gracias; ahora vuélvanse a sus casas..."
— No quiero yo otra cosa, sino que me dejen en paz para volver a mi casa.
— Allá voy... No he terminado: "Ustedes, que me levantaron hasta la Presidencia de la República, arriesgando su vida, con peligro inminente de dejar viudas y huérfanos en la miseria, ahora que he conseguido mi objeto, váyanse a coger el azadón y la pala, a medio vivir, siempre con hambre y sin vestir, como estaban antes, mientras que nosotros, los de arriba, hacemos unos cuantos millones de pesos."
Demetrio meneó la cabeza y sonriendo se rascó:
— ¡Luisito ha dicho una verdad como un templo! exclamó con entusiasmo el barbero Venancio.
Mariano Azuela fue un gran personaje literario que en su contacto con la gente con quien trabajaba y las personas quien lo rodeaban fue escribiendo sus famosas obras donde plasmaba la vida de los mas humildes y sus experiencias en su entorno laboral en el campo de batalla.
En la obra titulada "Los de abajo" plasma su historia y como vivió en el tiempo que estuvo en el campo de batalla, cuales fueron sus experiencias e incluso revelo crímenes de guerra que ocurrían en ese lugar. Su poca sensibilidad, su realismo y su mucha sinceridad en relatar lo que estaba sucediendo le dio mas impacto a su novela.
Mariano Azuela fue miembro fundador del Seminario de Cultura Mexicana y en 1942 se le fue otorgado el premio nobel por la Sociedad Arte y Letras.

YOU ARE READING
Mariano Azuela en la época del siglo XX
RandomMariano Azuela personaje literario del siglo XX