Fragmento; detrás de la guerra en Colombia.

2 0 0
                                    


Nos independizamos del yugo español en el año de 1819, pero no nos hemos independizado de la guerra, no han sido 50 años de guerra, sino más bien 200 años de conflagración.

La discusión surge a partir de la definición del conflicto armado en Colombia; para muchos académicos el conflicto armado fue de baja intensidad, a su vez lo catalogan como guerras civiles, para otros solo se trató de una guerra revolucionaria; para la Fundación Paz Y Reconciliación, el conflicto armado fue una guerra de coproducción, es decir, que las guerrillas, los paramilitares y el Estado se iban adaptando a las estrategias militares del contrario; " la confrontación armada fue una copia de estrategias militares y evolución táctica. Cuando se crearon las Brigadas Móviles, las Farc crearon las columnas móviles. Cuando se creó la Fudra, las Farc crearon las Fuerzas Especiales y los paramilitares intentaron copiar la estructura de mando de las Farc"; así mismo otros plantean que el conflicto armado en Colombia fue una guerra irregular, en ese sentido, se trató de una lucha violenta entre actores estatales y no estatales por la legitimidad e influencia sobre las poblaciones relevantes; de la misma manera un sector político afirma que el conflicto armado en Colombia no es más que una amenaza terrorista en contra del estado, y por ende el Estado en toda su legitimidad debía combatirlo.

Con respecto a lo anterior se podría llegar a la conclusión de que las definiciones de conflicto armado en Colombia son llanamente sinónimos, puesto que en ambos bandos se desarrollaron operaciones militares, en ambos bandos hubo bajas, ambos bandos se nutrieron del narcotráfico, ambos bandos violaron el DIH (Derecho Internacional Humanitario). Por otra parte miles de hombres cayeron, no en nombre de la patria sino en nombre de la derecha, de ello resulta que en repetidas ocasiones los medios de comunicación trasmiten videos que se vuelven virales, en ellos se puede ver como el vulgo arremete contra las Fuerzas Militares arrojándoles objetos, exacerbándolos e irrespetándolos, lo que me pregunte fue ¿En qué momento de la historia, perdimos el respeto hacia las fuerzas militares?, a lo cual dos personas respondieron, " En el momento que enajenaron su servicio a los gobiernos y políticas de turno. Cunado dejaron de defender el pueblo y empuñaron un fusil no para la defensa de las poblaciones, sino para el sometimiento de otras comunidades campesinas. Cunado enajenaron su consciencia y se prestan a las grandes maquinarias del poder. Sin ofender querido amigo, pero los cuerpos militares también han masacrado poblaciones enteras, han despojado campesinos de sus tierras y han sido autores materiales de crímenes de lesa humanidad como lo son las ejecuciones extrajudiciales, eufemísticamente llamadas "falsos positivos". No esperes otra reacción de otra población que siente el desgaste y la náusea de la falsedad de las instituciones estatales", seguidamente "el día en que las Fuerzas Militares prefirieron prestarle un servicio a un gobierno corrupto y no a un pueblo vulnerable...Ese día se perdió el respeto". En efecto las Fuerzas Militares se arrodillaron ante las elites políticas, es lo más inefable que ha podido hacer la derecha, un instrumento de guerra al servicio de sus intereses.

En ese mismo sentido, bastó tan solo con haber llegado al grado de Coronel, de Brigadier General, de Mayor General y General para haber perdido el amor por esta patria, esto quiere decir que enajenaron la ética y la moral, y la convirtieron en intereses particulares; por otra parte se convirtieron en personas corruptas, cínicas, farsantes, desleales, oscurantistas, reprimidos, mentirosos, insidiosos, traidores, manipuladores, pensaron solo en ellos y no en la institución y mucho menos en sus hombres.

Entre tanto gran parte de la Literatura colombiana, la guerra se ha encargado de irla consumando, esa guerra que ya existía antes que tú, esa guerra que se forjo a través de quienes se consideraban centralistas o federalistas, liberales o conservadores, derecha o izquierda.

Nadie puede ignorar que al llamado de la guerra en Colombia solo asistieron los estratos 1 y 2, hubo una doble moral por parte de los gestores de guerra en Colombia, ya que ninguno de los hijos de los representantes a la cámara, senado y empresariado colombiano, hicieron parte de las contraguerillas en Colombia.

Está claro que Colombia en 200 años de independencia efímera, ha mostrado su lado más oscuro y terrorífico, pero no hemos desenmascarado esa Colombia desde la Guajira hasta Leticia, desde el Choco hasta Arauca, para que nos espécimen esa verdadera Colombia, donde somos más que derecha e izquierda, somos amarillo, azul y rojo, somos más que perico, llanto y bala, somos un pueblo verraco intentando despertar, queriendo abrir los ojos a un nuevo soñar, queremos ver la gloria después de tanto llorar. Usted y yo, más que colombianos que la agua de panela y la changua, que el queso y el bocadillo de hoja, más que la arepa y la hormiga culona, usted y yo, llevamos en nuestra alma el orgullo de ser hijos de Colombia, nuestra patria, nuestro hogar.

A la guerra hay que subordinarla e independizarla, porque no creo que estemos condenados a vivir otros 50 años de conflagración; aún no hemos cambiado la página de la guerra, esa página que devoro sueños, que devoro vidas, que devoro la infancia de miles de colombianos, por la página de la creatividad, es decir, la página de los fotógrafos, del cine, de los escritores, de los poetas, de los escultores y artistas, de la danza y la cumbia, de la champeta y la salsa, de la ópera y la sinfónica.

You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Aug 02, 2019 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

Fragmento: Detrás de la guerra en Colombia.Where stories live. Discover now