Una oportunidad única y de un valor inestimable. Conseguimos sacar de las noticias y titulares nacionales e internacionales a una especie de vedette geológica argentina para conocer un poco de su vida detrás del telón.
Una oportunidad única y de un valor inestimable. Conseguimos sacar de las noticias y titulares nacionales e internacionales a una especie de vedette geológica argentina para conocer un poco de su vida detrás del telón. Algo nada fácil tratándose de la "joya energética nacional", de la mismísima "clave para competir en el mundo".
Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.
Estamos hablando de la Formación Vaca Muerta. Para saber a qué nos estamos refiriendo cuando decimos "formación" tenemos que acudir a la Estratigrafía (rama de la geología que estudia la disposición y características de las rocas), según la cual una formación tiene una composición, textura y características propias que la diferencia de las demás (ella es única y diferente). Como era de esperar las rocas de las que se constituye también son especiales. Estamos hablando de rocas que se forman por procesos que a veces son imperceptibles en la superficie terrestre. Estas son las rocas sedimentarias, y aquí son especiales por su particular contenido de materia orgánica y minerales opacos que le dan un color gris o negro.
Nuestra querida estrella estratigráfica tiene una larga trayectoria en los medios y una más amplia historia geológica. Hace unos cortos 220 millones de años, durante una Era conocida como Mesozoica comenzó a formarse la Cuenca Neuquina, que abarca las provincias de Mendoza, Neuquén, Rio Negro y La Pampa.
Hubo un tiempo en que esta región estuvo cubierta de agua marina, la cordillera de los andes aún no se había levantado y solo podíamos encontrar en su lugar un rosario de volcanes que no terminaban de cerrar la conexión de la cuenca con el Océano Proto-Pacifico (pacifico joven).
En el fondo de ese mar que cubría la cuenca se estaban depositando los sedimentos que mucho tiempo después darían origen a lo que hoy conocemos como Formación Vaca Muerta. Las rocas sedimentarias que se forman en el fondo del mar muchas veces están acompañadas de restos de algas y organismos marinos muy pequeños (fitoplancton y zooplancton), que pueden no descomponerse inmediatamente y se terminan preservando como materia orgánica. Esto se debe a que a ciertas profundidades el agua circula poco y el oxígeno escasea.
Al pasar el tiempo nuestro mar se fue retirando y quedaron depositados más de 400 metros de espesor de rocas sedimentarias de grano fino llenas de materia orgánica. Mas tarde, se depositaron muchas otras rocas encima y la Formación Vaca Muerta quedó enterrada a más de 2500 metros de profundidad. Pero vamos, que todos aquí sabemos que falta la frutilla del postre. Lo que la volvió la estrella que hoy es doña Formación Vaca Muerta es en realidad producto de lo que pasó más tarde con esos sedimentos.
Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.