Félix Lope de Vega Carpio. (1562 - 1635)
3 stories
La Dragontea - Félix Lope de Vega Carpio. by ElBibliotecarioWattp
ElBibliotecarioWattp
  • WpView
    Reads 37
  • WpVote
    Votes 1
  • WpPart
    Parts 5
"La Dragontea" de Lope de Vega es un poema épico publicado en 1598 que narra la vida y las hazañas del pirata inglés Sir Francis Drake, a quien compara con Ulises, presentándolo como una figura que desafió las aguas y las costas americanas, siendo un precursor en la literatura de piratas. Aquí se puede contemplar como el poeta pretende adentrarse en el mundo de la piratería, un tema que despierta su interés y que aborda con detalle, mencionando diversas islas y escenarios del Mediterráneo y el Caribe. Se divide en diez cantos, y se encuentra escrito en octavas reales. Fue publicado en el año 1598.
La Filomena - Félix Lope de Vega Carpio. by ElBibliotecarioWattp
ElBibliotecarioWattp
  • WpView
    Reads 9
  • WpVote
    Votes 0
  • WpPart
    Parts 7
La Filomena, escrita por Lope de Vega, narra el mito de Filomena, transformada en ruiseñor, quien busca vengarse de Tereo por la violación de su hermana Procne y el mutilamiento de su propia lengua. La obra se centra en la historia de Filomena, princesa ateniense, casada con el rey Tereo de Tracia. Tereo, cegado por la lujuria, viola a Procne, hermana de Filomena, y luego le corta la lengua para evitar que lo revele. Para vengarse, Filomena y Procne urden un plan macabro, matando al hijo de Tereo y sirviéndoselo de comer. Finalmente, los dioses, apiadándose de ellas, las transforman en aves: Filomena en ruiseñor y Procne en golondrina. La primera parte se encuentra escrita en octavas reales, mientras que la segunda se halla en silva.
La Gatomaquia - Félix Lope de Vega Carpio. by ElBibliotecarioWattp
ElBibliotecarioWattp
  • WpView
    Reads 7
  • WpVote
    Votes 0
  • WpPart
    Parts 8
La Gatomaquia es un poema épico burlesco de Lope de Vega, que fue publicado un año antes de su fallecimiento, en 1634, bajo el seudónimo de Tomé de Burguillos. Se divide en siete silvas, y consta de unos 2500 versos. Lope ya había tocado el tema épico desde diversas perspectivas, (Dragontea, Isidro, Jerusalén conquistada) aunque siempre bajo tono solemne. En esta ocasión la obra es heroicocómica, y tiene muy lejanos antecedentes formales, desde la Batracomiomaquia, hasta modelos italianos del Renacimiento, bien adaptados en España desde la Loa de la Pulga de Gutierre de Cetina, la Mosquea de Villaviciosa y otras. El argumento presenta a Zapaquilda, bella felina y amada de Marramaquiz, convertida en una paródica Helena de Troya, y presa de las gracias del pulcro Micifuf. Tras peripecias irónicas, serenatas, retos e intentos de encantamiento, finalmente Marramaquiz rapta a Zapaquilda el día de su boda con Micifuf. Se declara la guerra entre los mininos y el Olimpo divide sus preferencias. Finalmente, Marramaquiz muere durante una salida para buscar comida, a manos de un cazador y el final feliz acontece entre Zapaquilda y Micifuf. La obra ha merecido juicios dispares. Mientras la generalidad de la crítica alaba las virtudes líricas del monstruo de la Naturaleza y el tono gracioso y al tiempo sentimental del poema, otros han puesto de manifiesto un cierto tono de licencia y de vacío.