Clasicos
4 stories
El Cuervo - por Edgar Allan Poe by HermesZ06
HermesZ06
  • WpView
    Reads 1,679
  • WpVote
    Votes 39
  • WpPart
    Parts 17
El cuervo es un poema narrativo escrito por Edgar Allan Poe y su composición poética más famosa. Fue publicado por primera vez en enero de 1845. Son notables su musicalidad, su lenguaje estilizado y su atmósfera sobrenatural. Habla de la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligido y el lento descenso hacia la locura de este último. Es uno de sus poemas más conocidos y su inconografía ha sido copiada y homenajeada en numerosas ocasiones, tanto en otros libros y poemas como en programas de televisión o películas cinematográficas. El busto de Palas Atenea y el cuervo graznando «Nunca jamás» forman parte de la historia de la literatura universal.
Sylvia Plath by Poli_Olivares
Poli_Olivares
  • WpView
    Reads 9,610
  • WpVote
    Votes 668
  • WpPart
    Parts 13
Morir es un arte.
Cuentos de Edgar Allan Poe by WattpadClasicosES
WattpadClasicosES
  • WpView
    Reads 266,333
  • WpVote
    Votes 10,255
  • WpPart
    Parts 45
Historias góticas llenas de misterio, de terror con una prosa magnífica que solo puede llevar el sello de Edgar Allan Poe. El gato muerto, Berenice o el corazón delator son solo alguno de los maravillosos relatos que podrás encontrar en la obra de un autor que ha sido inspiración de muchos y admirado por una gran multitud.
EL SUICIDIO DE SYLVIA PLATH by paulh1976
paulh1976
  • WpView
    Reads 1,048
  • WpVote
    Votes 38
  • WpPart
    Parts 6
El trabajo transita un poema de Sylvia Plath, "Daddy", escrito poco antes de que la autora corte su relación con el mundo suicidándose la madrugada del 11 de febrero de 1963. El suicidio es pensado aquí como una abrupta salida de escena, un pasaje al acto criminal en el propio cuerpo que se escinde fatalmente del orden simbólico y de la palabra. Lo trágico del pasaje al acto final resignifica, de un modo especialmente turbulento, el sentido melancólico que conlleva el poema. En él se muestra, encarnizadamente, la obsesión hacia su progenitor: "Mi obsesión con mi padre", decía ella, "me duele, padre, me duele, oh padre al que nunca he conocido." Por un lado, "Papi he tenido que matarte" y por el otro, "me acostumbré a rezar para que volvieras". Esta ambivalencia de sentimientos tiernos y hostiles se inclinó por los últimos. Agresividad hacia él y hacia ella misma, a modo de introyección en el yo. "Papito, papito: escúchame bastardo, acabada estoy", resulta ser la frase lapidaria y final del poema. No pudiendo acabar con el padre real se mata ella, borrando así todo resquicio de aquella imagen tan amada y tan odiada.