SoloBuenasHistorias_
En un mundo donde cada día aparecen miles de relatos en plataformas como Wattpad, surge una pregunta: ¿cuántos de esos textos fueron realmente escritos por una persona y cuántos son producto de un algoritmo? Este artículo funciona como una guía crítica y práctica para lectores, escritores y editores que quieran distinguir la narrativa genuina de la fabricada por inteligencia artificial.
A través de un recorrido detallado por 20+ señales estilísticas y estructurales, se muestran los rastros más comunes que delatan la "prosa automática": abuso de conectores, adjetivos genéricos, adverbios en cascada, finales moralizantes, repetición excesiva de posesivos, descripciones vagas y la omnipresencia de palabras comodín como metálico, quirúrgico, casi, sombras o eco. Cada punto está acompañado de ejemplos concretos comparando cómo lo escribiría una IA frente a cómo lo resolvería un autor humano.
Más allá de la crítica técnica, la sinopsis revela el trasfondo cultural: el riesgo de que una generación de escritores confunda crear con generar, perdiendo la oportunidad de forjar oficio narrativo, voz propia y capacidad de experimentación. El texto no demoniza la IA, pero advierte sobre su uso indiscriminado en la literatura amateur: historias que parecen correctas a primera vista, pero que al revisarlas con atención carecen de subtexto, ritmo humano y ambigüedad vital.
Este glosario no es solo un inventario de "errores típicos", sino una herramienta de lectura crítica: un mapa para reconocer cuándo estamos frente a un relato sin alma, un espejo que devuelve palabras ensambladas por máquina en lugar de experiencias humanas.