Filosofía 🖤
14 stories
Crítica a la razón pura by alejoarch1
alejoarch1
  • WpView
    Reads 1,910
  • WpVote
    Votes 17
  • WpPart
    Parts 7
La Crítica de la razón pura es la obra principal del filósofo prusiano Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla, publicando en 1787 una segunda edición. En las publicaciones habituales de la obra son presentadas ambas ediciones simultáneamente, conocidas respectivamente como A y B.
Cómo se llega a ser lo que se es by Omar_Fernandez
Omar_Fernandez
  • WpView
    Reads 55,808
  • WpVote
    Votes 700
  • WpPart
    Parts 14
Friedrich Nietzsche Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es (alemán: Ecce homo. Wie man wird, was man ist, 1888) es uno de los últimos libros del filósofo alemán Friedrich Nietzsche y está considerado como uno de los más agudos y desesperados retratos autobiográficos de la literatura moderna.En él, Nietzsche, casi al borde de la crisis que le llevará a ser internado en un hospital psiquiátrico, pretende realizar un último intento por dar a conocer su filosofía, presentándose a sí mismo como autor de las obras que, según él, cambiarían la historia del pensamiento y quizá el curso de la Historia misma. El filósofo alemán se descubre a sí mismo como portador y emblema del valor dicotómico que distingue su filosofía: describe y relee toda su vida bajo la dolorosa óptica de lo dionisiaco/nihilista. En este sentido, terminará su autobiografía con una pregunta: \\\"¿Cristo o Dioniso?\\\", identificando al Cristianismo con la negación extrema de los valores vitales postulados por él en su concepción del Übermensch (superhombre o supr ahombre).
Discurso del método - René Descartes by hescurly94
hescurly94
  • WpView
    Reads 36,541
  • WpVote
    Votes 478
  • WpPart
    Parts 6
Yo sé que este espacio no es para este tipo de lectura, pero en Wattpad desde el móvil se puede leer muy fácilmente. Por eso lo subí aquí para que los de mi grupo lo pudiéramos leer cómodamente y sin necesidad de comprarlo o sacarle copias. Para bien dirigir la razón y buscar la verdad en las ciencias Si este discurso parece demasiado largo para leído de una vez, puede dividirse en seis partes: en la primera se hallarán diferentes consideraciones acerca de las ciencias; en la segunda, las reglas principales del método que el autor ha buscado; en la tercera, algunas otras de moral que ha podido sacar de aquel método; en la cuarta, las razones con que prueba la existencia de Dios y del alma humana, que son los fundamentos de su metafísica; en la quinta, el orden de las cuestiones de física, que ha investigado y, en particular, la explicación del movimiento del corazón y de algunas otras dificultades que atañen a la medicina, y también la diferencia que hay entre nuestra alma y la de los animales; y en la última, las cosas que cree necesarias para llegar, en la investigación de la naturaleza, más allá de donde él ha llegado, y las razones que le han impulsado a escribir.
Filosofia fundamental by gutenberg
gutenberg
  • WpView
    Reads 74,513
  • WpVote
    Votes 541
  • WpPart
    Parts 1
El espiritu de las leyes de Montesquieu (Ensayo) by DannyRomeroHdz
DannyRomeroHdz
  • WpView
    Reads 13,859
  • WpVote
    Votes 43
  • WpPart
    Parts 1
Introducción ¿Cómo se han fundamentado las leyes que nos rigen actualmente? ¿Antes de que existieran las leyes que conocemos, que había? ó mas importante aún, ¿qué son las leyes? y ¿De dónde surgen? Estas preguntas nos llevan a la formulación de cientos de preguntas mas y asi sucesivamente, las cuales solo pueden ser respondidas si miramos atrás en el tiempo, donde podremos identificar que fue lo que a derivado lo conocido hasta hoy en día sobre las leyes. La razón real de estos cuestionamientos que se plantearo al inicio, es qué, existió alguien que pretendía responderlas de una forma diferente a lo que era convencional y aceptado, hablo de El baron de Montesquieu el Filósofo quien através de su obra: "EL ESPIRITU DE LAS LEYES" nos describe de manera detallada, que son las leyes, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿para qué? existen. A demás fundamentó únicamente con su propio genio, un camino hacia una legislación sistematizada que hoy en día sigue vigente.
El Príncipe - Nicolás Maquiavelo by UnosTakaTaka
UnosTakaTaka
  • WpView
    Reads 46,079
  • WpVote
    Votes 524
  • WpPart
    Parts 1
El Leviatán, de Thomas Hobbes by DavidEspinosaContrer
DavidEspinosaContrer
  • WpView
    Reads 3,273
  • WpVote
    Votes 38
  • WpPart
    Parts 1
Explica la aparición de las normas y de las distintas formas políticas. Para Hobbes el origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres quedando subordinados entre sí a un gobernante que es el que debe procurar el bien para todos. La idea central de la obra es la organización política que propone: un Estado que limite o prohíba al hombre atentar contra la vida de los otros, es decir, que supere el estado de la naturaleza garantizando la paz.
El mito de la caverna// Platón by grizelpinto
grizelpinto
  • WpView
    Reads 22,149
  • WpVote
    Votes 400
  • WpPart
    Parts 6
El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría explicada al final del libro VI. Información del libro: Nombre del libro: El mito de la Caverna Autor: platón Idioma original: griego
El hombre mediocre by alejoarch1
alejoarch1
  • WpView
    Reads 55,284
  • WpVote
    Votes 452
  • WpPart
    Parts 9
El hombre mediocre es un libro del sociólogo y médico italo-argentino José Ingenieros, publicado en el año 1913. La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las características morales de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombres han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura.
La critica de la razón pura - Immanuel Kant (COMPLETO) by adrianamyrg
adrianamyrg
  • WpView
    Reads 35,731
  • WpVote
    Votes 530
  • WpPart
    Parts 43
Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia, así como fundamentar la validez tanto de la experiencia ordinaria como de las ciencias matemáticas y físicas. Tanto la fundamentación de la metafísica como la del resto de los conocimientos exige, para que sea decidida su posibilidad, que se determine en cada caso si son posibles juicios que sean a priori (es decir, independientes de la experiencia, lo que implica para Kant que sean necesarios y universales, absolutamente ciertos) y a la vez sintéticos (que no sean, como los analíticos, meras tautologías, sino que añadan información no contenida ya de antemano en el concepto que se considera). En este sentido, es fundamental el intento de Kant de superar la crítica al principio de causalidad (y por lo tanto al saber científico) que había hecho David Hume, crítica que no tenía una respuesta satisfactoria hasta su época y que implicaba que tanto aquel principio como el saber científico sobre el mundo eran meramente a posteriori, esto es, dependientes de la experiencia y por ende carentes de necesidad, universalidad y certeza.