Novelashistóricas/ecuatorianas
3 stories
Cumandá (Juan León Mera) by foryoudanny
foryoudanny
  • WpView
    Reads 95
  • WpVote
    Votes 5
  • WpPart
    Parts 2
Cumandá es una obra del escritor ecuatoriano Juan León Mera publicada en el año de 1879. Sinopsis: Ciertas sublevaciones indígenas en la provincia de Chimborazo - Ecuador destruyen a la familia y bienes del hacendado Juan Domingo Orozco, en respuesta a sus malos tratos y abusos reiterados. A raíz de esa desgracia, Orozco se convierte, abraza el sacerdocio y trabaja de misiones entre las tribus orientales. Le acompaña su hijo Carlos, quien siente un gran afecto por la bella joven indígena, Cumandá. Ella salva la vida del joven blanco en varias oportunidades, finalmente acepta ser la esposa del Jefe Jíbaro Yahuarmaqui con tal de evitar la muerte de su amado Carlos.
Huasipungo (1934) JORGE ICAZA by JavierCruz858
JavierCruz858
  • WpView
    Reads 4,117
  • WpVote
    Votes 49
  • WpPart
    Parts 1
<<Jorge Icaza, Huasipungo (1934), se enfoca en la manera en que en ella se construye la voz de los "huasipungueros". El estudio muestra cómo el texto tiende a crear un espacio para la voz y el cuerpo de la comunidad nacional indígena. No obstante, descubre a su vez que, irónicamente, lo que presenciamos es cómo la población indígena es físicamente destruida justo en el momento en que aparece como hablante. Las ideas de Foucault acompañan este análisis, donde los cuerpos de los indígenas son estudiados en cuanto a su estética, su color, su olor y su higiene.>>
Las Cruces Sobre El Agua. (Joaquín Gallegos Lara) by JavierCruz858
JavierCruz858
  • WpView
    Reads 4,184
  • WpVote
    Votes 48
  • WpPart
    Parts 13
Las cruces sobre el agua es una novela publicada en el año 1946 y escrita por Joaquín Gallegos Lara, que lo situó entre los iniciadores del tema urbano en la narrativa ecuatoriana. La culminación y detonante argumental, es la masacre del 15 de noviembre de 1922. La novela corresponde a una época avanzada del realismo socialista ecuatoriano, ya menos costumbrista y desplazado su escenario hacía las ciudades, donde el autor ubica a los protagonistas en los sectores más humildes y marginados. Por su contenido histórico y sociológico es una obra clásica de la literatura ecuatoriana. La masacre del 15 de noviembre de 1922, se considera una gesta herórica del proletariado ecuatoriano según la tradición socialista ecuatoriana (pese a que muchos de los protagonistas de la huelga eran en realidad artesanos). Fue durante el gobierno liberal de José Luis Tamayo, y realizada por el ejército ecuatoriano aparentemente en respuesta a una jornada de saqueos liderada por algunos huelguistas ese día. Gallegos Lara (que tenía 11 años de edad en los días en que se produjeron estos acontecimientos), militante comunista, traslada a las páginas de la novela a personajes históricos de la vida política del país. Por ello se considera que la pluma de Joaquín Gallegos Lara escribió un documento testimonial y de agitación política, sin embargo se generalizó la confusión de la novela con un registro histórico fidedigno.