¿Por qué minimizamos lo que sentimos?

23 3 6
                                    


Todas las personas en este mundo hemos experimentado el minimizar nuestros sentimientos, es un tipo de autosabotaje quizá para no vernos débiles o simplemente el hecho de no admitir lo que sucede, como si expresarse fuera algo malo o nos convirtiera en personas débiles. Día a día vivimos situaciones en las que sabemos controlarlas como por ejemplo un día de trabajo, pero existen situaciones en las que no sabemos qué hacer como en una ruptura amorosa.

Sé que llorar es parte de ser humanos, sentirnos decaídos e incluso hundidos pero aquí viene la pregunta: ¿Por qué minimizamos lo que sentimos?, en la sociedad hemos aprendido a vernos invensibles o al menos en mi caso, que las personas me vean mal para mí es algo imposible por el hecho de sentirme fuerte siempre, pero ¿a quién engaño? hay días en los que deseo un abrazo de esos que te hacen sentir a salvo, deseo desaparecer del mundo por un rato para llorar sola y que nadie me pregunte nada, hay días en los que simplemente deseo desaparecer.

Es difícil explicar el autosabotaje ya que la mayoría de las personas lo hacemos casi que en todas las etapas de nuestra vida y en muchas ocasiones, pero lo que sí he comprendido con eso es de que hacerlo con nuestras emociones solamente retiene sentimientos que en algún momento tarde o temprano van a explotar como un glovo que se infla e infla e infla hasta que llega un punto en que no aguanta más y explota; los sentimientos son acumulativos y cuando se tratan de tristeza, angustia, ansiedad, etc, son aún más acumulativos y dañinos para nuestra vida y nuestra salud, todo esto lo escribo desde mis experiencias, lo que sentí y viví por carne propia así no vengo a contarles mentiras o cosas que he leído en internet. 

Quiero darles un ejemplo de lo dañino que puede ser guardar la ansiedad y reternerla:

Adjuntando el escrito anterior, cuando mi pareja se fue, mi reacción fue guardarme todas mis emociones de tristeza, palabras que quería decir, lagrimas que quería sacar, días en los que no quería hablar con nadie y solamente deseaba dormir ,etc; son reacciones que normalmente nos suceden, pero bueno, todos los días me levantaba y decía que estaba bien y sonreía; una noche que estaba durmiendo recuerdo que me levanté llorando, estaba temblando, tenía los pies congelados, no podía respirar, me estaba ahogando, me dolía la cabeza y me sentía exageradamente mal, ¿saben qué fue eso? fue un ataque de ansiedad; otro ejemplo: antes de que él se fuera yo pesaba 54k era el peso genial para mí, en cuestión de un mes y medio aumenté 8k y se notaba en mi ropa porque ya no me quedaba, se me hicieron estrías moradas en la entrepierna cuando no tenía, y mis cachetes estaban gordos, ¿saben qué fue eso? comer demasiado por sentir ansiedad.

Si logran analizar la dos situaciones se puede ver muy evidentemente que retener las emociones afecta incluso la salud; en los ejemplos no se cuentan las noches de desvelo, el agotamiento mental, los malos días, realmente fueron malos, estuve a nada de perder 3 cuatrimestres de la U porque no me podía concentrar; estar bien y de un momento a otro llorar y llorar sintiendo como el corazón está a 1000xhora no es sano de ninguna forma que se quiera ver.

Así duré como un año y medio hasta que busqué ayuda porque sentía que ya era demasiado, visitando a la psicóloga llegué a la conclusión de que lo que tenía era retención de sentimientos y por esa razón no podía liberar lo que sentía para poder ser libre. El fingir que las cosas están bien cuando el mundo lo tenía abajo fue lo peor que pude haber hecho y no puedo culparme por ello pero tampoco quería seguir viviendo en esa situación; entonces su recomendación fue "llore todo lo que tenga que llorar", cada vez que sentía ganas de llorar tenía que permitirme hacerlo y bueno así fue, lloraba caminando en el parque, en casa, mientras cocinaba, me bañaba, comía, etc etc, y eso debo decir que me salvó. 

Llegó un día en que me sentía tan tranquila y en paz que ya el llanto disminuía, antes lloraba casi 2-3 horas y luego pasó a ser 5-10-15 min, era un gran avance, después pasó a ser llanto de cada dos días y fue disminuyendo al punto en que el llanto disminuyó y no volví a llorar por él o por el daño que me ocasionaba tenerlo tan presente en mi vida.

Es un escrito para analizar el qué estamos haciendo con todas esos sentimientos y emociones que retenemos, lo que sí tengo bastante claro es de que en algún momento van a explotar hasta que se lo permita hacer, de lo contrario se seguirá llenando y generando ansiedad y amargura; ¿por qué esperar a que suceda eso?, es liberador llorar y después sentir calma, es la calma después de la tormenta.

Llorar también es parte de estar vivos (as), es parte de expulsar dolor, alegría, tristeza, entre otros sentimientos; y así es esto, aplica para amigos, familia, pareja, llorar por cosas propias. Nunca se dejen de lado y si necesita ayuda búsquela en personas sensataz y coherentes para hablar, personas que han experimentado situaciones similares, esto es terapia para el alma no lo olvide, terapia de la cual va a sanar su alma de todo eso que le hace o le hizo daño; pero nada está perdido, puede iniciar de nuevo, esa ansiedad va a disminuir en algún momento paso a paso, los días van a dejar de ser tan malos y su "yo" nuevo después de toda esa tribulación será más sabio en distintos aspectos de la vida; nunca tenemos que olvidar que todas esas experiencias ayudan a crecer, a madurar y a tener un poco más de sabiduría en nuestro caminar.

Como han podido notar, mis escritos no son ciencia ficción, no son cosas ireales o me las invento; son situaciones que he pasado o incluso personas cercanas a mí, siempre he pensado que si mi experiencia puede ayudar a alguien más entonces hay que hacerlo, desde lo muy humana y real que soy. El siguiente escrito no trata desde mi experiencia de aprendizaje con situaciones que me sucedieron a causa de mi ruptura o algo parecido, es más acerca de la percepción que tienen las personas de la palabra "valiente", por lo que decidí hacer pequeñas entrevistas a personas de distintas edades y bueno, le invito a leerlo, puede ser de ayuda para su vida. 

No finjamos que las cosas están bien cuando simplemente no lo estánDonde viven las historias. Descúbrelo ahora