Unidad 1 - Historia de la ciencia (Dos revoluciones) y la Revolución Copernicana

15K 62 14
                                    

UNIDAD 1: Historia de la ciencia. Dos revoluciones.

La historia de la ciencia tiene una estrecha relación con la filosofía de la ciencia. La historia de la ciencia constituye un punto de central relevancia para el conocimiento del pensamiento científico. La filosofía de la ciencia estudia las siguientes nociones, las cuales no pueden ser aisladas de los episodios que las constituyen:

noción de teoríanoción de hipótesisanálisis de los motivos

· fundamento de su aceptación o rechazo

El objetivo de este Documento es favorecer la identificación, comprensión y análisis de los episodios históricos y desarrollos teóricos implicados en la Revolución Copernicana y la Revolución Darwiniana.

El documento se divide en dos partes: la primera, concepción aristotélico ptolemaica, y la segunda, surgimiento de la teoría de la evolución y la conformación de la biología moderna.

La noción de revolución proviene de la astronomía: es la expresión empleada para un ciclo que concluye y vuelve a empezar. A partir de la modernidad comienza a entenderse como aquello que da lugar a lo nuevo. Su volver a empezar involucra la aparición de algo distinto. Las REVOLUCIONES CIENTÍFICAS son ejemplo de esto. Es un volver a empezar a partir de nuevas bases.

Primera parte: LA REVOLUCIÓN COPERNICANA

Introducción

Europa entre los SXV y XVIII sufre una transformación cultural, dando lugar a la sociedad moderna que proveería las bases simbólicas y materiales de la vida política y civil actuales. La REVOLUCIÓN COPERNICANA es un desarrollo crucial en la transformación que sufrió la concepción de la naturaleza y de la ciencia natural.

El hito de la Revolución Copernicana fue la publicación del libro "Sobre las revoluciones de las esferas celestes" de Copérnico en 1543. Copérnico aquí propone una nueva concepción del cosmos, a fin de ordenar y comprender las observaciones astronómicas. La idea principal era explicar los movimientos del sol, las estrellas, la luna y los planetaspartiendo de la base que la Tierra giraba alrededor del sol.

En los años posteriores a la publicación del libro las ideas copernicanas ganaban adeptos pero también se planteaban gran número de problemas a resolver, desde el punto de vista de la astronomía (que quería predecir y describir los cambios de las posiciones de los astros), de la física (que se ocupaba del cambio en general y de los movimientos de los objetos de la Tierra) y de la cosmología (que buscaba presentar una imagen acerca del universo). La respuesta a estos problemas supuso una nueva cosmovisión que fue conformándose a través de un trabajo colectivo hasta obtener su forma más o menos definitiva con los trabajos de Newton (1642-1727), en el SXVII.

Astronomía, cosmología y física

A partir del SVI a.C. los griegos inician la tradición científica occidental en la que luego se inscribirían los trabajos de los filósofos y científicos modernos, defensores del copernicanismo. Fueron los griegos quienes brindaron las más exitosas y correctas explicaciones ya que fueron los únicos en tener el carácter "racional" en sus explicaciones de los fenómenos celestes y terrestres.

Los griegos tomaron dos decisiones cruciales en el camino para lograr esto:

1. Excluyeron las explicaciones que involucraban elementos sobrenaturales. Desarrollaron una cosmovisión en la cual los fenómenos que tienen explicación son explicados apelando a la naturaleza de las cosas.

2. Vincularon las preguntas por el cambio, el movimiento y la naturaleza de las cosas en general a la física; las que tenían que ver con los fenómenos que se observan en los cielos a la astronomía; y las de la forma y estructura del universo a la cosmología.

Resumén de IPC - UBA XXIDonde viven las historias. Descúbrelo ahora