Segunda parte: LA REVOLUCIÓN DARWINIANA
Introducción
Así como el hito de la Revolución Copernicana fue la publicación del libro "Sobre las revoluciones de las esferas celestes", el hito de la Revolución Darwiniana fue la publicación del libro "El origen de las especies", de Charles Darwin. Éste cambió drásticamente la forma de abordar y comprender la vida. Habla de que el ser humano sólo es una más de las tantas especies que habitan este planeta, y nuestro desarrollo y crecimiento se encuentran en parte codificados en nuestro ADN, hemos evolucionado a lo largo de millones de años a partir de formas de vida diferentes, sin ningún tipo de dirección prefijada.
La teoría de la evolución por selección natural fue la primera en ofrecer una explicación adecuada del aspecto adaptativo de la evolución, y fue capaz de ensamblar un conjunto de evidencias empíricas originalmente inconexas (paleontología, embriología, etc.).
El creacionismo: supuestos filósofos subyacentes
Antes de la publicación del libro de Darwin, los naturalistas de la época tenían información acerca de los seres vivos y les inquietaban dos hechos en particular:
1. las ADAPTACIONES de los organismos
2. la gran DIVERSIDAD de seres vivos y los PATRONES que podían identificarse dentro de ésta
A partir de estos patrones era posible encontrar un sistema que permitiese realizas clasificaciones. Linneo, naturalista de la época, sistematiza una gran cantidad de información. Desarrolla, a partir de esa sistematización y de los patrones identificados, la clasificación de los seres vivos: dando lugar a las TAXONOMÍAS. Realizó esto adoptando y corrigiendo las clasificaciones antiguas de Aristóteles. Los patrones le permitieron a Linneo llevar a cabo una clasificación jerárquica que distinguía entre
reinos, cada uno de los reinos a su vez dividido enclases, que a su vez podían ser divididos en
· órdenes, familias, géneros y especies
las especies podían dividirse en subespecies
Linneo mantuvo mucho de lo que sostenía Aristóteles: para éste, todas las cosas tenían dos tipos de propiedades: esenciales y accidentales. Si una propiedad esencial de un objeto cambiaba, cambiaba también la naturaleza del objeto. Las propiedades accidentales eran aquellas que podían variar entre individuos u objetos sin que cambie su naturaleza. En el caso de los seres vivos la idea era que puedan agruparse en especies, mientras que las diferencias que permiten agrupar en subespecies a los organismos de una especie serían accidentales.
Aristóteles desarrolla su teoría con el fin de mejorar la teoría platónica de las IDEAS, de acuerdo con la cual cada entidad terrestre era una copia imperfecta de un ejemplar ideal o Forma que existía eternamente en el mundo de las ideas. Si bien este mundo no era visible, era accesible por medio de la mente de manera independiente de la experiencia.
Platón y Aristóteles dejaron su huella en el tipo de preguntas y respuestas consideradas valiosas a la hora de investigar los fenómenos naturales. Aristóteles distinguía cuatro preguntas básicas acerca de cualquier entidad:
1. ¿Cuál es su materia o causa material? (de qué está hecho)
2. ¿Cuál es su causa formal? (cuál es su forma)
3. ¿Cuál es su causa eficiente? (cuál es su origen)
4. ¿Cuál es su causa final? (cuál es su meta)
Nos detenemos en la causa final aristotélica: por muchos años filósofos y científicos se dedicaron a buscar respuestas por su causa final, al as que se le llamaron EXPLICACIONES TELEOLÓGICAS. Una explicación teleológica es aquella que da cuenta de la existencia u ocurrencia de algo apelando a algún propósito u objetivo que la entidad cumple. Aristóteles explica el problema de las explicaciones teleológicas con la repetición del "por qué" que terminaba en el PRIMER MOTOR INMÓVIL. Esto, para Aristóteles, es la causa final y eficiente de los movimientos naturales. El mundo aristotélico, sin embargo, es eterno. Esta idea fue modificada al ser sus obras modificadas en manos de la teleología cristiana en el Medioevo. Aquí la finalidad de la vida fue reinterpretada como una finalidad extrínseca, dependiente de los objetivos conscientes del creador: Dios. Al creacionismo, antes de Darwin, fue una de las concepciones más aceptadas acerca del origen de los seres vivos. Y hacia mediados del SXVIII muchos naturalistas comienzan a cuestionar al creacionismo, siendo sus motivaciones no sólo intelectuales sino también políticas e ideológicas. La Filosofía de la Ilustración, que proponía al poder de la razón como mayor fuente de conocimiento, cuestionó la autoridad de la iglesia a la hora de dar explicaciones respecto de los principales fenómenos del mundo natural. Así, se comenzaron a formular explicaciones que no involucraban entidades divinas, apelando a un proceso de transformación de organismos, que entra en conflicto con la cosmovisión en el creacionismo de la época.
ESTÁS LEYENDO
Resumén de IPC - UBA XXI
Não FicçãoResumén de Introdución al Pensamiento Científico del Intensivo de Verano de 2015.