La naturaleza y la moralidad son dos conceptos que tienen una relación muy clara, pues establecen un puente directo para el estudio del cambio humano a través del tiempo. El ser humano es un ente que debido a su libre determinación ha sido capaz de cubrir toda necesidad primordial de manera casi perfecta, teniendo como consecuencia la legitimación de su devenir en el planeta. El ser humano es un ente muy complejo y debido a su complejidad es que ha sabido relacionarse, ha construido sociedades, ha enfrentado y creado sus propios males, se ha reconocido y desconocido. El hombre a diferencia de muchos animales ha desarrollado capacidades que lo hacen separarse del entorno natural y que lo consuman como un ser humano, tal es el caso de las artes, la cultura y su capacidad para socializar a gran escala. Aunque en tiempos actuales somos testigos del enajenamiento por parte del hombre a sus iguales a causa de sus intereses privados que lo encadenan a una sociedad corrupta, debemos saber que el hombre no es corrupto por naturaleza, el hombre nace libre, puesto que, cuando nacemos, lo hacemos con multitud de posibilidades alrededor. El hombre en su estado más puro es poseedor de la libertad natural. La libertad natural se entiende como una combinación de variables desconocidas que se interpretan en azar y por tanto como falta de algún tipo de autoridad, todas otorgadas por nuestra individualidad y nuestro libre albedrío, podemos estar en cualquier sitio, en cualquier momento y en cualquier situación. Pero a medida que nos expandimos nuestra libertad se transforma, pasando de una libertad individual a una libertad social.
La libertad individual se retrae, esto se debe al control establecido por una sociedad, pues la convivencia en sociedad supone un sometimiento a juicios sociales en pos de un bienestar comunal, es por esto que la libertad del estado natural cambia de rumbo y se vuelve comunal, ya no obedece a una necesidad sino a una voluntad de organización. En síntesis la libertad social es el control de variables para la consecución y la expresión de principios abstractos denominados, principios, sistemas éticos o ideologías. En las dos nociones, tanto en un estado natural como en el estado civil de la actualidad se encuentra una constante, que es la supervivencia, sin embargo ésta toma otras dimensiones.
Para entender la formación de las primeras sociedades, tenemos que entender el cimiento de donde se levanta dicha, esta base es la familia. La familia es el principal núcleo de todo tipo de organización humana, pues fue la primera organización que supuso una jerarquización que resultaba benéfica en la permanencia humana ante la figura de varios depredadores. Mientras más se desarrollaba la familia, iba adquiriendo un potencial político y económico apreciable pues al ser una relación biológica y muchas veces socialmente estrecha funge como defensa en varios frentes al increíble peso que tiene una sociedad, también como base de todo tipo de asociaciones y cooperaciones. Pues como sabemos primero existieron los clanes y luego las alianzas políticas fundamentadas en la creación de nexos familiares. Si revisamos la estructura de una nación nos daremos cuenta que el mandatario fungiría como una figura paterna y el pueblo seria como los hijos, la única diferencia entre una y otra es el amor. En las sociedades políticas tal amor no existe. El mandatario de una sociedad se vale en un principio, de su fuerza, pues la idea del más fuerte era lo que imperaba en la organización del hombre, pero es importante decir que ésta cualidad no es lo que después llamaríamos "un derecho", puesto que la imposición de la fuerza sobre los débiles radica más en una necesidad, la necesidad de supervivencia a través de la hostilidad, que una voluntad de organización que verse en un bienestar otorgado por la razón, Sin embargo creo importante remarcar que el orden establecido por la fuerza constituye un importante pilar en la conformación de un estado de derecho puesto que, uno de sus tres poderes más importantes del estado, me refiero al poder judicial es el encargado de establecer la paz en caso de alguna anomalía de fuerza mayor, lo importante aquí es que no se debe confundir hostilidad con seguridad esto lo digo porque si la fuerza constituyera el derecho, entonces cualquier fuerza superior a la primera modificaría inmediatamente al derecho. El único principio que no perece de esta forma, es el que se constituye no por la fuerza sino por convenciones de los que son gobernados ósea es uno que tenga el sello de la legitimidad otorgado por la razón es por eso que la cultura, la educación y la socialización en el desarrollo de una sociedad juegan un papel central. El problema del estado es que como dice Rousseau "se vive tranquilo también en calabozos". A medida que el ser humano se vuelve más sociable, se vuelve también más corruptible. Desea cada vez más y mejores cosas para sí, y esto es muy curioso pues parecemos dar vueltas, rodeando el mismo árbol solo que esta vez orinándolo. La orina la entiendo como una modificación de nuestra individualidad pues, si bien en un principio lo que nos definía era la individualidad; me refiero a que poseíamos una libertad natural otorgada por nuestra individualidad y nuestro libre albedrio pasamos a poseer otra libertad más enfocada a un bien comunal otorgada por la razón y la sociabilidad la cual poco a poco se fue empolvando y olvidando por nuevas "necesidades" me refiero al lujo y los placeres, a la riqueza y al poder que se consiguen quebrantando la ley y devaluando la sociedad.
Las leyes constituyen a un estado y rigen a cada individuo que lo habita, sin embargo esto no es suficiente para que sean en su totalidad funcionales, pues para que una ley sea bien ejecutada se requiere de dos aspectos la comprensión y la ejecución, pues si un ciudadano desconoce las leyes que rigen su es evidente que será víctima o participe de injusticias y de actos de corrupción así que no basta solamente con la concepción y aplicación de una ley por parte del poder legislativo y ejecutivo sino que el ciudadano tiene que comprenderla de igual forma para que exista un verdadero estado de derecho, sin embargo nos enfrentamos a otro problema y se encuentra en nuestros gobernantes. En los tres poderes que hacen funcionar un estado. En nuestro país somos participes de una democracia libre cuando elegimos a un gobernante mediante el voto nos enfrentamos a muchos problemas en primer lugar a la veracidad de un candidato pues podemos ser víctimas de la demagogia, podemos encontrarnos a un sujeto que sea muy bueno en la oratoria y que convenza a varias personas con un discurso manipulado para poderlos subyugar y hacer lo que el crea conveniente y mejor con el pueblo o aún peor podemos ser víctimas de nuestras mismas instituciones haciendo conteos fraudulentos y tirando a la basura el lema del sufragio efectivo .
Con todas estas ideas en la mesa, creo que podemos ya abordar la historia de México. Pero Antes de entrar en materia he de aclarar, que no abordaré en su totalidad la historia de Mesoamericana, sólo haré una pequeña revisión y daré un pequeño panorama general de lo que aconteció un poco antes de la conquista.
Años antes de la conquista mesoamérica se encontraba dominada por dos civilizaciones muy poderosas, estos eran los aztecas y los mayas. Las dos desarrolladas durante el periodo del posclásico tardío. Recordemos que los Aztecas habían ampliado su dominio territorial a través de la guerra, eran un pueblo que se sustentaba en la guerra. Habían desarrollado diversas estrategias que les permitieron conocer de manera eficaz la ubicación y el estado en el que se encontraba un pueblo enemigo, gracias a los espías comerciantes, a los espías propiamente y a los embajadores, que proporcionaban información muy valiosa al tlatoani. Pueblo que lograban conquistar, era pueblo que les ofrecía tributo por toda la eternidad, haciendo que el sistema económico Azteca se pareciera a algún tipo de feudalismo, por otro lado, ésto no favorecía en nada a otros pueblos con afán de expansión, tal era el caso de los Tlaxcaltecas que llegaron a desarrollar cierto resentimiento hacia los Aztecas y que más tarde se convertiría en una importante alianza entre Españoles y otros pueblos
![](https://img.wattpad.com/cover/153424800-288-k51ca9a.jpg)
YOU ARE READING
Rousseau: Hombre, Democracia, educación y esclavitud.
Mystery / ThrillerEnsayo que pretende relacionar ideas planteadas por Rousseau, con el México contemporáneo las congruencias y discrepancias. Con intención de hacer un estudio sociológico del mismo.