DICCIO ARIO DE PEDAGOGÍA,
DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA
ISB : 978-958-33-8560-5
9 789583 385605
Alexander Luis Ortiz Ocaña1; Ph. D. en Educación.
2009
1
Alexander Ortiz Ocaña. Ph. D. en Educación (Doctor en Ciencias Pedagógicas), Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Doctor
Honoris Causa en Iberoamérica, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), Lima, Perú. Magíster en
Gestión Educativa en Iberoamérica, CIHCE, Lima, Perú. Magíster en Pedagogía Profesional, Universidad Pedagógica y Tecnológica
de la Habana. Experto en Afectividad, Formación por Competencias, Creatividad, Lúdica y Pedagogía Problémica. Contador
Público. Licenciado en Educación. Ha publicado más de 20 libros sobre currículo, evaluación, creatividad, pedagogía del amor,
didáctica problematizadora, lúdica, estrategias pedagógicas, dinámicas de grupo, educación de la felicidad, éxito, modelos
pedagógicos, docencia universitaria, inteligencia emocional, autoayuda, crecimiento personal, desarrollo humano y espiritualidad. Ha
participado en múltiples congresos de educación a nivel nacional e internacional, especialmente en la III Cumbre Iberoamericana de
Educación; Panamá 2007. Recibió el premio a la excelencia educativa 2007 y 2008 otorgado por el CIHCE. Mejor pedagogo novel
de Cuba en el año 2002. Director del Centro de Investigaciones Educativas (CEINVED) y editor de la Revista Praxis, de la
Universidad del Magdalena, Colombia. Director de los grupos de investigación Didáctica y Pedagogía de la Educación Superior
(GIDIPES) y Desarrollo y Evaluación de Competencias (GIDECOM), ambos con categoría A-1 en Colciencias y avalados por la
Corporación Universitaria de la Costa (CUC) y por la Universidad del Magdalena. alexanderortiz2009@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo como soporte concreto de la educación tiene una estrecha vinculación
con las necesidades sociales que son las que en última instancia definen sus funciones. Las
exigencias que cada sociedad impone a la institución educativa son típicas, responden a su época
histórica concreta.
Al personal docente se le exige la dirección científica del proceso pedagógico. Sin embargo la
práctica de la educación refleja algún nivel de improvisación del docente y un ajuste a las
particularidades de los sujetos de la educación. Quienes somos responsables de la dirección de este
proceso, no siempre estamos lo suficientemente claros de nuestros propios objetivos y las diferentes
vías que conducen al éxito.
El proceso pedagógico por sus múltiples funciones y condicionamientos es complejo, necesita
ser pensado y diseñado con anterioridad, de manera que se puedan predecir las modificaciones y
transformaciones que propicien su desarrollo.
La historia de la educación demuestra que existen intentos de diseño de procesos
![](https://img.wattpad.com/cover/1749121-288-k1e4215.jpg)