Estas frases reflejan las concepciones de muchas personas vinculadas a la educaciónque justifican y naturalizan ciertas prácticas discriminatorias al interior de las escuelas.
En instituciones educativas paraguayas operan mecanismos directos o indirectos deexclusión a niños y niñas guaraní – hablantes, que viven en zonas rurales o urbanomarginales, que no cuentan con una familia estable y en condiciones de apoyarles en susactividades académicas, a adolescentes embarazadas y, en general, niños y niñas que noresponden a la idea de uniformidad, no se ajustan a las normas y cuya presencia resultacomplicada para el docente y la escuela. Esta situación de exclusión ha sido reconocida por diferentes actores de la sociedadparaguaya y ha promovido acciones, en especial con la caída de la dictadura y el iniciode un proceso de transición democrática (1989). La preocupación por la educación y elreconocimiento de su valor en la construcción de una sociedad democrática ha dadolugar a una serie de acciones, que en gran medida se pueden ubicar en el marco de laReforma Educativa. La Reforma ha tenido sus logros y también sus dificultades en lacreación de mejores condiciones para la inclusión de los niños y niñas en el procesoeducativo, en especial de aquellos que pertenecen a sectores sociales históricamenteexcluidos. Estos aspectos son analizados en el presente trabajo, prestando una especialatención a los aportes más recientes del concepto de inclusión educativa que, desde mipunto de vista, amplia y enriquece el debate sobre la calidad y la equidad en laeducación.Educación inclusiva: Enfoques, alcances y contenidoLa educación ha sido un tema central en el proceso de construcción democráticadel Paraguay desde la caída de la dictadura (1989) y uno de los ejes principales de lapolítica de Estado3. Desde el inicio de la Reforma Educativa paraguaya a principios delos noventa, se ha planteado la necesidad de desarrollar estrategias que ayuden a superarla desigualdad y la discriminación que existía al interior del sistema escolar, de allí quela equidad constituya uno de los fundamentos de la Reforma.3 Rivarola, D. (2007) Crisis, transformación social y desarrollo educativo. Asunción, Consejo Nacional deEducación y Cultura (CONEC).2También en ese periodo se inicia la discusión en diferentes ámbitos el enfoquede derecho, planteado, por ejemplo, en la Convención Internacional por los Derechosdel Niño, que ratifica Paraguay en el 1992 y más adelante se aprueba el Código de laNiñez y Adolescencia. Estos procesos involucran tanto de organizaciones sociales einstituciones del Estado. Por tanto, en esta década se fue desarrollando un marcoconceptual y normativo y algunas experiencias para promover los derechos a laeducación y la equidad educativa dentro de un proyecto nacional que aspiraba aconstruir una sociedad democrática.El modelo de educación inclusiva que empieza a plantearse en el país a partir del2000, se basa en el lineamiento propuesto en la Conferencia Mundial de Salamanca(1994) que considera que todos los niños y niñas deben tener oportunidadesequivalentes de aprendizaje, independActualmente se está trabajando el tema de la inclusión en el marco de losderechos a la educación y la equidad. De esta forma el abordaje de la inclusión no serestringe al ámbito de la discapacidad y se está planteando como un abordaje integradorpara trabajar en la superación de las formas de discriminación y exclusión. Sin embargo,este proceso es reciente en el campo educativo y todavía no se puede hablar de unavisión consensuada.Políticas públicas relacionadas a la inclusiónLa preocupación por los derechos a la educación y la equidad en educaciónparten del reconocimiento de mecanismos que históricamente han discriminado yexcluido a niñas y niños del sistema escolar, muchos de los cuales continúan vigentes.Los mismos están relacionados al nivel socioeconómico, la lengua, al género, lapertenencia a ciertos grupos culturales, entre otros. La exclusión educativa también sevincula a la dinámica económica y social que vive el país, tales como situaciones depobreza, las condiciones y características de las familias, procesos migratorios. Lasdiferentes formas de discriminación se reflejan en repitencia, sobre-edad, deserción ybajos resultados del aprendizaje. Aspectos que conducen al abandono y la exclusión dela educación formal.A partir de la Reforma, se han desarrollado políticas y planes que buscan superarestos procesos de exclusión, lo que se ha traducido en programas y acciones.Actualmente se cuenta con un marco normativo general que incluye La ConstituciónNacional, El Código de la Niñez y Adolescencia y La Ley General de Educación.También se está trabajando en un proyecto de ley de antidiscriminación (Derechoantidiscriminatorio paraguayo). En el marco de esta última iniciativa se está analizandola situación de la población guaraní - hablante, de los pueblos indígenas, de lasdiscriminaciones por razones de sexo y género, de la edad como factor dediscriminación, de la orientación sexual, VIH/SIDA, de inmigrantes, grupos religiosos yla discriminación por condición de pobreza5.5 Bareiro, L. (Comp.) (2005) Discriminaciones: Debate teórico paraguayo y legislaciónantidiscriminatoria. Asunción, Centro de Documentación y Estudios (CDE).4Algunas acciones que apuntan a la equidad en educación y que se desarrollan enel marco de la política educativa son: la implementación de un programa de educaciónbilingüe, la universalización del preescolar, la ejecución de programas dirigidos asectores rurales y urbanos pobres, la inclusión de sistemas de incentivos para queestudiantes permanezcan en el sistema escolar (becas).A partir de estas políticas, se han dado avances en la educación paraguaya,especialmente en lo referente a la asequibilidad y accesibilidad de la educación6, y esteproceso ha favorecido a estudiantes provenientes de sectores ubicados en las posicionessociales de menores ingresos7. Estos logros incluyen la incorporación de la secundariabásica a la enseñanza obligatoria expandiendo la cobertura de la franja etaria de 12 a 15años del 38% al 80%, la casi universalización de la educación preescolar, llegando de27% a 90% de cobertura, el aumento de la matrícula del nivel medio de 28% a 58% y elaumento de la permanencia de la población en el sistema educativo, que pasó de 5,4años promedio de estudios en 1992 los distintos niveles de la educación formal11. Así, pese al aumento de la tasa deescolarización del preescolar, aún existen problemas de atención a la población de 0 a 4años; en el nivel medio, el número de matriculados en zonas urbanas esaproximadamente cuatro veces más que en zonas rurales; en la educación indígena, esposible señalar que falta aumentar el acceso y la permanencia para dicha población yaque los datos indican para la población indígena de 15 años y más, un promedio de 2,2años de estudios12.Los avances en términos de retención escolar, si bien son significativos, resultaninsuficientes. Actualmente, de 10 niños y niñas que ingresan al primer grado, solo 3finalizan la educación secundaria. Por otra parte, si bien aumentó el promedio de añosde estudio, en especial en los quintiles más pobres, la cantidad de años promedio queasiste el quintil más pobre es muy bajo (5,6 años). También es necesario profundizar laspropuestas y acciones que abordan aspectos como la educación bilingüe guaraní -castellano y la perspectiva de género en la educación. Otro dato interesante relacionadoal punto anterior y que aporta el último Censo Nacional de Población y Vivienda, es quea partir de los 13 de años hay una clara tendencia a abandonar el sistema educativollegando sólo a un 45% de jóvenes de 18 que asisten a una institución educativa.:
YOU ARE READING
Educacion Inclusiva en la Pedagogia en el aula
Non-FictionQuisiera empezar este análisis con algunas expresiones realizadas por docentes en una investigación sobre deserción escolar de adolescentes2 : "Algunos (alumnos) son muy pasivos, casi no hablan, dada la timidez característica rural, son los que meno...