Ramon_Ordaz

Tiro un facto y me voy:
          	Gran mayoría de las autodenominadas "góticas" de Instagram o Twitter no son góticas ni entran dentro de la subcultura, pues estas solo usan la estética como forma de fetichismo sexual y para promover su autocosificación por medio de fotos/videos íntimos.
          	
          	Gran parte de esas chicas ni interés genuino tienen en la subcultura ni comparten los valores que esta misma promueve. Solo la ven como motor para atraer a tipos dispuestos a pagar sumas ridículas de dinero por ver a una mujer desnuda vistiendo la mencionada estética.

Ramon_Ordaz

Tiro un facto y me voy:
          Gran mayoría de las autodenominadas "góticas" de Instagram o Twitter no son góticas ni entran dentro de la subcultura, pues estas solo usan la estética como forma de fetichismo sexual y para promover su autocosificación por medio de fotos/videos íntimos.
          
          Gran parte de esas chicas ni interés genuino tienen en la subcultura ni comparten los valores que esta misma promueve. Solo la ven como motor para atraer a tipos dispuestos a pagar sumas ridículas de dinero por ver a una mujer desnuda vistiendo la mencionada estética.

Ramon_Ordaz

Ante la marcha y los sucesos que pasaron el dia de hoy dejo una breve reflexión: 
          La marcha como método que domina la militancia de cualquier partido está determinada por la falta de una infraestructura a largo plazo y la nula problematización acerca de la forma concreta de llegar al poder.  El intentar abordar la comprensión de las problemáticas actuales con abstracciones genéricas se traduce necesariamente en la falta total de hipótesis acerca de las formas concretas que adoptaría una revolución. La marcha se adoptaría más como una catarsis cultural que a una herramienta política concreta ligada a una estrategia de poder bien definida para un momento político específico. 
          En tanto y cuanto no se tenga una estrategia clara que dirija a la toma del poder, siempre se oscilará entre la intrascendencia parlamentaria o bien, por el luchismo litúrgico sin mayor perspectiva salvo el combate físico inútil contra los "opresores".

Ramon_Ordaz

Tener como principal consigna política o como principal motor político las "ideas" que se ven al respecto del tema en One piece, es solo una muestra clara que las nuevas generaciones no están preparadas para tomar el poder ni tampoco tienen una proyección política sólida (ni siquiera un programa mínimo).
          
          Sí, suenan bonitas todas aquellas aregas que dicen «apoyo mutuo» «sin gobernantes, sin leyes y sin banqueros» «derrotar la derecha "liberfascista» o «El poder del pueblo».  Pero sin un plan político fijo o un programa armado con base en la materialidad social (o dicho de otra forma, en la realidad) esas consignas solo se quedan en un vacío en el que nadie sabe o no hace nada. 
          
          La política es más que decir «Abajo los malos y arriba los buenos» «Arriba la izquierda y abajo la derecha». Decir eso y quedarnos solo con las intenciones de un buen deseo o con frases que suenan lindas es solo impotenciar los atributos para una auténtica transformación.

Ramon_Ordaz

Es un poco tarde ya, pero no deja de ser divertido ver cómo todos los años cuando son los premios nobel siempre hay ilusos que siguen creyendo que Haruki Murakami es candidato o mínimo tiene algo para ganar el nobel de Literatura xDDDD.

Ramon_Ordaz

@Martispectre JA, JA, JA, JA, JA.
            Es que sus ideas y muchas de sus obras sí son muy simplonas y carecen de densidad narrativa/argumental (sus textos son largos porque el wey usa muchos adjetivos; ya sea para describir escenarios, la música que escuchan los personajes o para describir la prosopogafía de los mismos). 
            
            Hasta el Bob Dylan (un músico que ni escritor es y que sí ganó el nobel en el 2016) porque había "creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción estadounidense" tuvo mas relevancia que cualquier obra de Murakami. 
            
            También coincido en que muchos de sus relatos sí parecen pornografía o para fetichistas de nicho. 
            
            Es probable que Murakami jamás gane un nobel y no es porque el mundo sea "injusto" con él, es porque simplemente carece de material con el cual hacerlo. Sus obras son muy simplonas y carecen de cualquier profundidad.
Reply

Martispectre

@Ramon_Ordaz Algunas obras de Murakami fácilmente pueden hacerse pasar como un doujin hentai NTR. Algunas de sus obras tienen la misma densidad que una obra porno, casi nada jajaja.
Reply

El-castelan

@Ramon_Ordaz Lo decía por eso ja ja ja ja. Por esa colección de relatos.
            Y justo, no es mal escritor pero sus ideas y novelas son muy simplonas por decirlo de alguna forma. De escritores japoneses que sí me gustan diría mencionaría a Atsushi Nakajima o a Ryu Murakami (que nada tiene que ver con Haruki Murakami más que el apellido).
Reply

Ramon_Ordaz

Ser "anti" de algo [cualquier cosa] es cosa de vírgenes y neofitos. Aquí se rechaza la mierda con solidez y robustez.
          ¿Qué son esas mamadas de declararse "anti" de algo o alguien? La mejor forma de oponerse y mostrar rechazo es combatiendo la mierda con herramientas intelectuales y la fuerza.

Ramon_Ordaz

@El-castelan La conceptualizo  como una propiedad capaz de tranforma a un ser humano en algo más.
            Este video y su reflexión coincide mucho con mi perspectiva. 
            
            https://youtu.be/MWe-ndwXino?si=q1-XuUCNphXJ3F_3
Reply

El-castelan

@Ramon_Ordaz ¿El uso de la fuerza? ¿Te refieres a violentar y reprimir? ¿O cómo la conceptualizas tú?
Reply

Ramon_Ordaz

La victoria de la nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, es el mejor ejemplo que puede haber sobre las ironías de la política:
          
          Por un lado, tenemos a los grupos progres, liberales y algunos feminismos celebrando el hito de que sea la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia contemporánea de Japón.
          
          Pero por el otro –y aquí viene la realidad del asunto– es que es una mujer ultraconservadora, autodenominada de "derecha", pro-Trump  y que literalmente es una Margaret Tatcher 2.0 a la oriental.
          
          Sin duda alguna, esta clase de escenarios ponen en jaque muchas concepciones que la gente tiene sobre lo que es la política. No sería la primera vez que se ven este tipo de cosas. Pero al menos, en lo que llevamos de esta era digital, es el primero.

Ramon_Ordaz

@El-castelan Japón jamás abandonó ese espíritu tradicionalista y nacionalista de querer regresar el país a sus "glorias". O sea, a los tiempos previos a la segunda guerra mundial y cuando el imprerio japonés estaba expandiéndose por toda Asia haciendo genocidios y limpiezas étnicas. [O al menos eso es lo que que quiere la Nippon Kaigi y los políticos que pertenecen a ese grupo; que lamentablemente son la mayoría de los integrantes del Partido Liberal Democrático, la mayor potencia política de ese país].
Reply

El-castelan

@Martispectre Pues Japón es un país reaccionario (nunca dejó de serlo).
            Siguen viviendo en esos nacionalismos basura y en esa cultura tan rígida en donde si eres del exterior no hay lugar para ti. Y eso lo digo por el tema reciente sobre los extranjeros, los migrantes y las políticas que buscan implementar. Además, la señora que está llegando al poder resultó ser todo un estuche de monerías. Es una nacionalista xenófoba, antiderechos, negacionista de los crímenes de guerra que Japón cometió previo a la segunda guerra mundial, fundamentalista religiosa (sintoísta), a favor de la monarquía y un largo etc más.
            Además, hay que agregar que ella es perteneciente al grupo reaccionario "Nippon Kaigi", mismo al que perteneció Shinzo Abe y una camada de políticos de renombre allá en Japón.
            Sí, Japón sigue manteniendo un espíritu social reaccionario.
Reply

Martispectre

@Ramon_Ordaz Che, mientras más conozco de Japón, más me decepciono de ellos...
Reply

Ramon_Ordaz

Uno de los objetivos principales de Maquiavelo al escribir El príncipe fue elaborar la teoría política necesaria para hacer de Italia un Estado unificado, al mismo nivel que la España y la Francia de su época. Para lograr este objetivo era preciso contar, entre otras cosas, con fuerzas militares propias. Se trataba de una preocupación basada en datos empíricos. Los distintos Estados italianos utilizaban ejércitos de mercenarios y tropas auxiliares para enfrentarse a sus enemigos (las tropas auxiliares eran aquellas proporcionadas por otro príncipe). Comoquiera que sea, los italianos sufrían derrota tras derrota frente a los Estados extranjeros.
          Maquiavelo considera un grave error utilizar las tropas de otro para defenderse. Así, llega a escribir que “los príncipes prudentes siempre evitan valerse de tales tropas, prefiriendo las propias, y querrán mejor ser vencidas con las suyas que vencer con las de otro, no estimando verdaderas victorias las que se alcanzan con ejércitos ajenos”. La razón es simple: las tropas auxiliares obedecen a jefes externos al Estado y resultan tan gravosas en la derrota como en la victoria, pues en ambos casos se saldan con la pérdida de autonomía. Es por ello que hay que reflexionar una y mil veces antes de recurrir a ellas; en este sentido, el florentino señala que “la escasa prudencia humana ve en muchas cosas la ventaja inmediata, y no el veneno que encierra”. La diferencia entre el político y el estadista radica en que el primero solo ve las ventajas inmediatas (arrimar el bochín en una elección, por ejemplo), en tanto que el segundo ve las consecuencias mediatas y las consecuencias más lejanas de esa decisión.
          Maquiavelo habla de tropas y de autonomía.

Ramon_Ordaz

Veo que la gente sigue creyendo que la felicidad es una especie de estado interno inamovible o como una especie de meta a alcanzar y hasta que no alcancen esa meta serán "verdaderamente felices" o "vivir en plenitud".
          
          Pobres
          
          La gente solo se fija en su sufrimiento, nunca se ponen a pensar en su felicidad o las veces que sintieron plenitud sin ir tras una "meta".
          
          Si pensaran en su felicidad, verían que en todas las etapas de su vida han tenido momentos felices.

Ramon_Ordaz

Algo que noto mucho en redes sociales a la hora de hablar sobre cualquier tema, por más trivial que sea, es que todo se reduce a lo siguiente: personas que no saben de un tema discutiendo con otras personas que tampoco saben del tema en cuestión.
          Es gracioso pero también preocupante ver cómo el pseudointelenctualismo, el subjetivismo y la posverdad  tan arraigados en nuestros tiempos le ha dado voces a gente que no debería ni desde el inicio tenerla.
          Es vergonzoso ver cómo la gente libra su argumentación con hombres de paja o con evidencias anecdóticas para validar sus puntos, pero sin saber respaldar con verdadera racionalidad o argumentación robusta.