Parte sin título 2

386 1 0
                                    

4. Definición de Derecho. “Derecho es un sistema de normas sociales de conducta declaradas obligatorias por la autoridad por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica” Miguel Villoro Toranzo.  Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo. El Derecho en su sentido objetivo es un conjunto de normas. Se trata  de preceptos impero‐atributivos. La  autorización concedida al pretensor por el precepto, es el derecho en sentido subjetivo. Es decir, el Derecho  subjetivo es una función del objetivo. El derecho subjetivo se apoya en el objetivo, per sería erróneo creer que el primero es sólo una faceta del  segundo, como Kelsen lo afirma. Valiéndose de una ingeniosa imagen, Gurvitch ha comparado la  relación  entre ambos a la superficie convexa y cóncava de un cono hueco; la última encuéntrese determinada por la  otra, que le imprime su forma peculiar, más no se confunde con ella. Se ha discutido largamente si el derecho objetivo procede del subjetivo o viceversa. Sin embargo, los dos se  implican recíprocamente no hay derecho objetivo que no conceda facultades, ni derechos subjetivos que no  emanen de una norma.  Derecho Vigente y Derecho Positivo. Derecho  Vigente:  es  el  conjunto  de  normas  impero‐atributivas  que  en  una  cierta  época  y  un  país  determinado la autoridad política declara obligatorias. El Derecho Vigente se integra por las reglas de origen  consuetudinario que el poder público reconoce, así como los preceptos que formula. En  lo  que  toca  al  Derecho  legislado  su  vigencia  se  encuentra  condicionada  por  la  reunión  de  ciertos  requisitos de validez. En cuanto a la costumbre,  esta  sólo  se vuelve vigente cuando es  reconocida por el  Estado,  la  aceptación  puede  ser  expresa  (cuando  aparece  en  los  textos  legales)  o  tácita  (cuando  los  tribunales aplican la regla consuetudinaria para la solución de controversias). El Derecho Vigente está integrado por: • Normas legales. • Reglas consuetudinarias que el poder público reconoce, expresa o tácitamente. • Jurisprudencia obligatoria. • Normas individualizadas. *  La  validez  de  estas  normas  están  establecidas  por  requisitos  extrínsecos, establecidos por otras del mismo sistema. Derecho  Vigente  y  Derecho  Positivo,  son  utilizados    indebidamente  como  sinónimos.  No  todo  Derecho  Vigente es Positivo, ni todo Derecho Positivo es Vigente. La  vigencia  es  un  atributo  meramente  formal,  es  el  sello  que  el  Estado  imprime  a  las  reglas  jurídicas  consuetudinarias,  jurisprudenciales  o  legislativas.  La  positividad  es  un  hecho  que  se  fundamenta  en  la  observancia de cualquier precepto vigente o no. v.gr. La costumbre no aceptada por la autoridad política es  Derecho Positivo, pero carece de validez formal. Esta separación entre positividad y vigencia no puede admitirse en relación con todo un sistema jurídico. Un  ordenamiento que en ningún caso  fuese obedecido ni aplicado no estaría en  realidad dotado de vigencia.  Introducción al Estudio del Derecho. Carlos Santiago Montoya Vázquez. Pues  esta  supone,  por  definición,  la  existencia  del  poder  político.  Derecho  Vigente  es  el  políticamente  reconocido. No es posible el divorcio entre positividad y validez formal.  Derecho Positivo y Derecho Natural. Problema  muy  debatido  por  los  juristas  es  el  concerniente  al  llamado  Derecho  Natural.  Suele  darse  esta  denominación a un orden intrínsecamente justo, que existe al lado o por encima del Positivo. La diferencia se hace consistir en el distinto fundamento de su validez: el Derecho natural vale por sí mismo,  en cuanto intrínsecamente justo, mientras que el Derecho Positivo atiende a su valor formal, sin tomar en  consideración la justicia de su contenido, y su validez se encuentra condicionada por la concurrencia de los  requisitos determinantes de su vigencia. La enorme variedad de concepciones del Derecho Natural que registra la historia se explican en función del  número de sentidos que los teóricos emplean la voz de la naturaleza. El único punto en que coinciden es la  afirmación del dualismo normativo. • En la tesis de Calicles, que representa la forma primitiva de la doctrina, la noción de naturaleza es  tomada en un sentido biológico. La justicia natural consiste en el predominio de los fuertes sobre  los débiles, lo que es genuino por concuerda con las desigualdades y privilegios que la naturaleza  misma ha creado. En esta doctrina El fundamento del derecho radica en el poder. • Sócrates le da al Derecho Natural una nueva idea. Sócrates se refiere a las exigencias del Derecho  Natural a la voluntad divina y por lo tanto inmutables, que se distingue de las leyes escritas del ser  humano. Esta es la llamada concepción teológica del Derecho Natural, que también fue apoyada  por el moralista ateniense trágico Sófocles. • El concepto de naturaleza es entendido otras veces en una acepción sociológica, es decir, como  naturaleza  social  o  sociabilidad  natural  del  ser  humano.  Esta  es  conocida  como  la  concepción  sociológica del Derecho Natural, donde se pueden agrupar todas las teorías que fundamentan al  Derecho Natural desde los atributos que el hombre prosee como “animal político”.  • En la llamada concepción de Derecho Natural Clásico, el proveniente de las doctrinas de los S.XVII  y  XVIII,  se  recoge  las  ideas  de  Sócrates,  sólo  que  la  noción  de  naturaleza  es  concretamente  referida al ser humano. • La noción racionalista, se funda en la razón, como una inteligencia superior. Esta tesis proviene de  la teoría de Heráclito. • La  noción  objetivista  busca  el  fundamento  en  determinados  valores  objetivos  u  objetos  ideales  cuya existencia no depende de los juicios estimativos humanos.  Para esta doctrina la validez no  deriva de los requisitos formales, sino del la índole de su contenido. El natural resulta entonces un  orden intrínsecamente valioso, en tanto que el vigente sólo vale por su forma. Otra de la causa de la profunda diversidad que reina entre las doctrinas es la anarquía terminológica, estas  discrepancias tienen su origen en el anhelo de superar la vaguedad del término naturaleza. Sin embargo  se  puede  llegar  a  la  conclusión  de  que existen  tres  términos  “menos equívocos”:  1)Derecho intrínsecamente válido (justo o natural), 2) Derecho formalmente válido (vigente), y 3) Positivo (intrínseca,  formal o socialmente válido). Introducción al Estudio del Derecho. Carlos Santiago Montoya Vázquez. Si se combinan los tres conceptos existen siete posibilidades: 1. Derecho  formalmente  válido,  sin  positividad,  ni  valor  intrínseco.  Ej.  Preceptos  jurídicos  aislados. 2. Derecho  intrínsecamente  valioso,  vigente,  sin  positividad.  Ej.  Leyes  justas  que  no  son  cumplidas, ni aplicadas. 3. Derecho intrínsecamente valido, sin vigencia, ni positividad. Ej. Normas o principios ideales  que el legislador no ha sancionado, ni tienen positividad. 4. Derecho  formalmente  válido,  sin  valor  intrínseco  pero  con  positividad.  Ej.  leyes  o  costumbres injustas. 5. Derecho positivo, vigente e intrínsecamente válido. Ej. El Derecho ideal. 6. Derecho  intrínsecamente  válido,    positivo,  pero  sin  validez  formal.  Ej.  Costumbres  intrínsecamente validas pero no son reconocidas por el Estado. 7. Derecho Positivo. Ej. Sólo es admisible en la teoría

introducción al derechoDonde viven las historias. Descúbrelo ahora