Herminia Brumana

1 0 0
                                    


Herminia Brumana.

Nació el 12 de septiembre de 1897 en Pigüé, Buenos Aires y falleció un 9 de enero de 1954. Era de clase media. Fue una educadora, feminista, escritora, periodista y dramaturga. Se identificaba con el socialismo y el anarquismo. En 1918 publicó "Palabritas" donde se reflejaban ideas sobre la pobreza, justicia social y el rol de la mujer y la educación. Ella se interesaba por la situación de las mujeres y por medio de sus obras, convocaba a sus lectoras a tomar las riendas de sus vidas y luchar contra los prejuicios.

Desde la aceptación del maternalismo social vigente enseña y escribe contra las conversiones sociales, el matrimonio burgués, la familia y el magisterio como trabajo burocrático.

En 1932, Herminia publicó el texto "Tizas de colores" que habla acerca de lo que sucede en las escuelas primarias, trata sobre las injusticias ocultas y sus caídas constantes en el contexto social de educación. En este texto, ella plantea cómo se vulneran los derechos de los niños, desde la desatención de la institución, el desinterés y el poco compromiso. Además desde el punto de vista de los docentes que no son capaces de involucrarse con la problemática de los niños o simplemente comprometerse por saber porque el niño no aprende. Muestra una mirada más humanista y empática que podría llegar a replantearse en las cabezas de los educadores en ese momento, para no tildar a los estudiantes solo de "rebeldes".

Su lucha pedagógica se apegaba al modelo de la nueva escuela. Las mismas debían adaptarse al alumno, guiarlo, ayudarlo, perseguir sus propios intereses y valorar su potencial.

Para ella, los niños eran lo más importante. Ella denunciaba la falta de vocación de muchos maestros, eran aquellos que sólo querían cobrar un sueldo y no les interesaba la formación de los alumnos ni el vínculo que se podía formar con ellos (Queja que se vio reflejada en su texto recién mencionado). Esto comenzó a marcar una mirada pedagógica distinta y nueva para la educación en Argentina.

Cuestionaba, la mirada patriarcal, "angelical", de estilo "monja" que se tenía sobre la educadora femenina, los requisitos extremistas que se debían cumplir y los tacha, dando a entender que eran realmente innecesarias. Se apropió del acto de la maternidad social llamándolo "acto revolucionario y transformador" entendiendo así que la educación exige compromiso integral y afectivo.

Siempre luchó por los derechos educativos y femeninos. También tenía una mirada crítica feminista, creía en la educación como instrumento de inclusión y transformación social. Fue una de las primeras maestras en proponer abiertamente la desigualdad condicionada.

Ella trabajó con niños y niñas de sectores populares, con falta de estímulos, mal alimentados y con poco acompañamiento familiar. Años después, publicó poesías, notas y opiniones en contra del poco movimiento educativo, dejando así en claro una fuerte relación con el movimiento feminista de la época.

Pedagogía y Feminismo en Latinoamérica.Donde viven las historias. Descúbrelo ahora