La tía Julia y el escribidor, obra icónica de Mario Vargas Llosa, explora la intersección entre realidad y ficción a través de una estructura narrativa única. Dividida en capítulos que alternan entre la historia personal del autor y las radionovelas...
¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
La tía Julia y el escribidor aborda la preocupación compartida por algunos escritores de la época: la construcción de una narración que explora la compleja interacción entre realidad y ficción. Además, plantea reflexiones sobre lo que deben ser la literatura y el escritor (Negrete, 2019). La novela se compone de 20 capítulos: once (los impares) corresponden a la relación entre Mario Vargas Llosa y Julia Urquidi, alternados con ellos; nueve (los pares) a las radionovelas de Pedro Camacho. La estructura misma del libro refleja las principales características de ese género radiofónico: suspensos tremebundos, grandilocuencia, melodrama, el cual tuvo una gran aceptación en América Latina entre los años 1940 y 1970 (Durán et al., 2019). En el siguiente fragmento se manifiestan esas características:
"Y el doctor Quinteros recordó cómo él también, a la edad de Richard, había pasado un período difícil, dudando entre la medicina y la ingeniería aeronáutica. (Su padre lo había convencido con un argumento de peso: en el Perú, como ingeniero aeronáutico no hubiera tenido otra salida que dedicarse a las cometas o el aeromodelismo.) Tal vez Roberto, siempre tan absorbido en sus negocios, no estaba en condiciones de aconsejar a Richard" (Vargas Llosa, 1977, p. 19).
Esta obra se caracteriza por exhibir a un narrador autobiográfico; significa que el mismo narrador es un personaje dentro de la historia y cuenta los acontecimientos desde su propio punto de vista y experiencia:
"Cuando yo le explicaba que no nos pagaban para entretener a los oyentes sino para resumirles las noticias del día, Pascual, moviendo una cabeza conciliatoria, me oponía su irrebatible argumento: "Lo que pasa es que tenemos concepciones diferentes del periodismo, don Mario". Iba a responderle que, sí se empeñaba, cada vez que yo volviera las espaldas, en seguir aplicando su concepción tremendista del periodismo, muy pronto estaríamos los dos en la calle" (Vargas Llosa, 1977, pp. 11-12).
La autobiografía incluye la autofiguración, donde el novelista se representa a sí mismo y su postura frente a la lectura como actividad artística. Se trata de la escenificación de un joven escritor que no solo busca crear ficción, sino también desarrollar su identidad literaria. En el relato, el protagonista ve en Pedro Camacho el ideal del escritor dedicado exclusivamente a su arte, sacrificando tiempo y energía en sus radionovelas. Para ilustrar esta conexión que existe entre escritor y escribidor, consideremos el siguiente fragmento:
"Cuando vi a Pedro Camacho saliendo de Radio Central. Apenas lo señalé, la tía Julia quiso que se lo presentara. Nos acercamos y él, al decirle que se trataba de una compatriota suya, se mostró muy amable. -Soy una gran admiradora suya -le dijo la tía Julia, para caerle más en gracia le mintió: -Desde Bolivia, no me pierdo sus radioteatros. Fuimos caminando con él, casi sin darnos cuenta, hacia el Jirón Quilca, y en el trayecto Pedro Camacho y la tía Julia mantuvieron una conversación patriótica de la que quedé excluido, en la que desfilaron las minas de Potosí y la cerveza Taquiña, esa sopa de choclo que llaman lagua, el mote con queso fresco, el clima de Cochabamba, la belleza de las cruceñas y otros orgullos bolivianos. El escriba parecía muy satisfecho hablando maravillas de su tierra" (Vargas Llosa, 1977, p 75).
De acuerdo con Delgado (2020), el recurso de la muda o el salto cualitativo es empleado por el autor para exponer a personajes de forma ambigua y revelar gradualmente sus identidades a lo largo de la historia, otorgando así una sensación de realidad de lo que sucede (p. 17):
"Había sido la estrella del departamento de Literatura de la Católica, donde no se vio antes a un alumno más aprovechado, ni más lúcido lector de poesía, ni más agudo comentarista de textos difíciles. Todos daban por descontado que se graduaría con una tesis brillante y un poeta o un crítico igualmente brillante. Pero él, un buen día sin explicaciones, había decepcionado a todo el mundo, abandonando la tesis en la que trabajaba, renunciando a la Literatura y a la Universidad Católica e inscribiéndose en San Marcos como alumno de Economía" (Vargas Llosa, 1977, pp. 9-10).
Podemos concluir que La tía Julia y el escribidor es una exploración profunda de las relaciones entre realidad y ficción, así como una reflexión sobre la naturaleza misma de la literatura y el papel del escritor. A través de una estructura que entrelaza la historia personal del protagonista con las radionovelas del ficticio Pedro Camacho, Vargas Llosa crea un espacio donde se mezclan elementos autobiográficos con una narrativa elaborada y llena de melodrama. La presencia de un narrador autobiográfico permite al autor no solo contar una historia, sino también reflexionar sobre el arte de escribir y la identidad del escritor. Este enfoque se ve reforzado por la autofiguración, donde el protagónico va moldeando su visión del escritor ideal a lo largo de la novela, influenciado por la intensidad y la dedicación de Pedro Camacho a sus radionovelas. Además, el uso del recurso de la muda o el salto cualitativo revela gradualmente las identidades de los personajes, añadiendo una capa de complejidad y realismo a la trama.
Referencias
Vargas Llosa, M. (1977) La tía Julia y el escribidor. (Libro). Recuperado de htpps://docplayer.es/27415040-La-tia-julia-y-el-escribidor.html
Negrete, E. (2019). Yo autobiográfico y figura (s) de autor en La tía Julia y el escribidor y El pez en el agua de Mario Vargas Llosa. (Nueva revista de filosofía hispánica). Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-65582019000200545&script=sci_arttext
Durán, A., Martínez, J. y Martínez, S. (2019). Los periodistas de Mario Vargas Llosa. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo. Vol. VIII (19). doi: 10.31644/IMASD.19. 2019.a06. (Artículo de revisión). Universidad autónoma de Chiapas. Recuperado de https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/175/573
Delgado, J. (2020). Protagonismo violento: elemento intratextual de La ciudad y los perros con obras literarias iniciales (1952-1977) de Vargas Llosa. (Revista de filosofía, letras y humanidades).Universidad de Guadalajara.Recuperado de https://philpapers.org/archive/AGUPVE.pdf