Definición personal

252 17 1
                                    


Como definición propia, el veganismo es primero que todo, un proceso mental y luego una puesta en práctica. Proceso mental necesario de recorrer porque es en el donde finalmente le otorgamos consideración moral a los demás animales que habitan el mundo con nosotros. Es un proceso cuyo origen es distinto en todos nosotros. Para algunos será un video o una imagen, para otros será una discusión o un debate. Este es el inicio de la destrucción de nuestra mentalidad especista, pero solo el inicio. Independiente del origen, esta nueva idea nos indica rápidamente una cosa; debemos dejar de ser parte de esto, lo que nos lleva a la puesta en práctica del veganismo. Con respecto a esto último, el veganismo se opone directamente a la utilización de los animales, por lo tanto, deja de lado todo producto o práctica que involucre la utilización/explotación de ellos.

De esta manera, el veganismo se convierte en una unificación de dos factores, la mentalidad anti-especista (1) y la práctica de esta idea en la cotidianeidad (2) . Haremos un breve recorrido por estos dos puntos.

(1) La mentalidad anti-especista: El especismo es una discriminación arbitraria que maximiza la consideración moral hacia los seres humanos, a la vez que la minimiza hacia el resto de animales. De esta manera (según esta mentalidad), no existe nada de malo en dar uso a los animales no-humanos bajo todos los roles que nosotros mismos como especie humana les otorgamos (alimentación-vestimenta-experimentación-entretención), pues, en otras palabras, sólo existen para sernos útiles. El anti-especismo es exactamente lo opuesto, es equiparar el respeto y equilibrar la balanza. El anti-especismo es, evidentemente, la negación del especismo.

(2) La puesta en práctica: Día a día vivimos sin cuestionarnos qué consecuencias trae nuestro consumo, nuestras prácticas, incluso nuestro lenguaje, hasta que asumimos el veganismo como nuestra postura. El veganismo llevado a la práctica cotidiana es tan simple como ser consecuente con el punto (1). Debemos entonces, dejar atrás todo producto que implique la utilización de animales, ejemplos lamentablemente existen miles; cuero, carnes de todo tipo, leche, queso, huevo, lana, por mencionar los visiblemente más obvios. También debemos posicionarnos en contra de lugares que atentan directamente contra la libertad de los animales, y que los consideran como animales para entretención; zoológicos, circos, acuarios, además de todo deporte que los considere dentro de sus prácticas. Finalmente, el veganismo también se opone tanto a la utilización de animales para experimentación (pruebas de toxicología, testeo de productos de belleza, etc), como a la utilización de animales como compañía (criaderos de perros de raza y posterior comercialización de ellos, por poner un único ejemplo).

A estos dos puntos unificados, podríamos incluso agregarle un tercer factor, los derechos animales. Cuando hablamos de derechos animales, por supuesto que no estamos exigiendo el derecho a educación y vivienda para determinada especie, en realidad estamos hablando de derechos fundamentales que vendrían siendo un 'siguiente paso' en esta nueva relación que el veganismo busca formar entre humano y el resto de animales. Los Derechos Animales vendrían a complementar el veganismo, asegurando para los animales no-humanos el respeto de sus intereses fundamentales. Estos intereses no son muy distintos a los nuestros, y son algo que todos los animales con capacidad de sentir compartimos. Entre ellos encontramos el evitar el dolor, el prolongar al máximo nuestra vida, la libertad, la integridad física, entre otros.

Tom Regan (1938-2017) fue un filósofo estadounidense que se especializó en la teoría de los derechos animales, dejándonos frases como la siguiente:

"La filosofía de los Derechos Animales sólo exige que la lógica sea respetada en cada argumento que al explicar razonadamente el valor inherente de los seres humanos implique también que otros animales poseen el mismo e igual valor. Y en cada argumento que al explicar razonadamente los derechos de los seres humanos a ser tratados con respeto también implique que otros animales tienen igualmente los mismos derechos y el mismo e igual valor"

 Y en cada argumento que al explicar razonadamente los derechos de los seres humanos a ser tratados con respeto también implique que otros animales tienen igualmente los mismos derechos y el mismo e igual valor"

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
¿Qué es y qué no es el veganismo?Donde viven las historias. Descúbrelo ahora