En octuber de 1958,las fuerzas políticas mayoritarias,esto es,AD,URD y COPEI,firmaron el Pacto de Punto Fijo,verdadero punto de partida de la democracia venezolana.Fue un acuerdo que sentó las reglas del juego político democrático y que puso la defensa de la constitucionalidad y el respeto a los resultados electorales como compromiso ineludible de todos los firmantes. Al mismo tiempo,se acordó que los partidos que salieran derrotados en las urnas no quedarían excluidos de su cuota de participación en el poder. El pacto,de esta manera, representó la piedra angular de la que fue, ahora sí,transición definitiva a la democracia en Venezuela, y a la que se sumó el Ejército al aceptar convetirse, si bien a cambio de una amnistía general, en una "institución apolítica,obediente y no deliberadora". Este acuerdo histórico se complementó con la declaración de principios y programa mínimo de gobierno, suscrita también por los partidos mayoritarios y por la cual se estableció el modelo de desarrollo que seguiría Venezuela a partir de 1959: estímulo a las inversiones privadas, más ante todo fortalecimiento y ampliación del área de actuación del estado en los sectores estratégicos de la economía nacional. Bajo estos supuestos de amplio consenso -consenso del que quedaron excluidos, sin embargo, los comunistas venezolanos-, se celebraron en diciembre de 1959 elecciones, que fueron ganadas por AD. Rómulo Betancourt accedio entonces a la presidencia, al frente de un gobierno de coalición integrado por los firmantes del pacto de punto fijo. Pese a la toma de medidas nacionalistas para aumentar el control Estatal sobre los hidrocarburos (creación en 1960 de la corporación venezolana del petróleo), la implantación de otra ley de reforma agraria y la promulgación de una nueva constitución (1961), Betancourt tuvo que afrontar una dura oposición en varios frentes. En primer lugar, dentro de su propio partido, AD, cuyo sector juvenil le acusó de derechización y se escindió para crear en 1960, bajo el liderazgo de Domingo Alberto Rangel, el movimiento de izquierda revolucionaria (MIR). Este mismo año, Betancourt salvó la vida milagrosamente en el atentado de los próceres, al parecer organizado por Trujillo, El dictador dominicano. Poco antes se había producido un levantamiento militar de signo derechista en Táchira, al que siguieron nuevas intentonas involuciónistas en 1961. Con todo, más graves fueron los alzamientos militares de 1962 en Carúpano y Puerto Cabello, ambos de tendencia izquierdista. El gobierno se vio forzado entonces a declarar ilegales al PCV y al MIR, mientras que asistía impotente, en plena irradiación del castrismo en el continente latinoamericano, a la apertura de un frente guerrillero venezolano con la creación de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), integradas por comunistas, militantes del MIR y oficiales del ejército de ideología radical.
RÓMULO BETANCOURTPCV
MIR
En las elecciones de diciembre de 1963, AD obtuvo la mayoría y Raúl Leoni accedió a la presidencia de la república para dar continuidad desde ella a la política que había trazado Betancourt. Pero el principal problema seguía siendo la lucha armada. Aunque algunos dirigentes del PCV y del MIR, cómo Rangel, consideraban que el resultado electoral había invalidado por el momento la posibilidad de una insurrección general en Venezuela, las FALN mantuvieron los esquemas de la lucha armada, sólo qué, de acuerdo con la tesis de la guerra larga que sustentaban, dieron prioridad a partir de entonces a la guerrilla rural por encima de la urbana. En Miranda, Coro , Barinas y otros puntos de la geografía venezolana arraigaron focos guerrilleros de distinta intensidad. Sin embargo, el frente guerrillero empezó a quebrarse en 1965, cuando el PCV,en agria controversia con el MIR, cuestionó la táctica de las FALN. 2 años más tarde, en 1967, los comunistas venezolanos renunciaron a la lucha armada y optaron por participar en la vía parlamentaria, creando para ello, puestos que estaban en situación de ilegalidad, la unión para avanzar (UPA).
Raúl LeoniDurante el período anterior a las elecciones de 1968, AD sufrió la escisión del movimiento electoral del pueblo (MEP), lo que comprometió su éxito en los comicios y fácil y tú así la victoria del COPEI. El líder de esta formación, Rafael Caldera, se convirtió en presidente Gracias también a los votos de la Cruzada cívica nacionalista (CCN), en la que se agrupaban Los partidarios del Antiguo dictador Pérez Jiménez, Caldera se propuso lograr unas nuevas bases de negociación con las empresas petroleras (en 1971 consiguió que la participación estatal en los beneficios del crudo se situará en el 60%) y continuar con la política de industrialización Estatal llevada a cabo por AD (construcción del Gran complejo petroquimico del tablazo). Pero lo que resultó más notoria fue su política de pacificación, que entraña la legalización del PCV y la práctica liquidación de la guerrilla mediante la concesión de indultos y de una amplia amnistía a los guerrilleros que le ponían las armas. La política exterior venezolana se había basado en esos años en la llamada "doctrina Betancourt", que propugnaba el no reconocimiento de aquellos regímenes en Latinoamérica habían surgido de golpes de estado contra gobierno legítimamente constituidos. Caldera planteó una nueva diplomacia fundada en el abandono de la doctrina de su antecesor con el fín de liquidar el aislamiento en el que se encontraba Venezuela en el hemisferio (relaciones diplomáticas con Argentina Panamá y Perú, 1970) Y lograr la incorporación en el grupo de países que, desde 1969, formaban el pacto andino -una de las primeras y más ambiciosas experiencias de integración económica y de cooperación en América del Sur-. En febrero de 1973 y a pesar de la oposición de Colombia, consiguió este objetivo. pero para ello le fue necesario a Caldera reglamentar las inversiones extranjeras En Venezuela y denunciar el tratado de tarifas petroleras preferenciales que permitía a Estados Unidos adquirir los hidrocarburos venezolanos a la mitad de su precio como compensación por el suministro de alimentos y manufacturas. la buena gestión de Caldera no se tradujo en una victoria en las elecciones de diciembre de 1973 que fueron ganadas por el Adecco Carlos Andrés Pérez.
Rafael Caldera
YOU ARE READING
Historia de Venezuela: Siglo XX
AcciónEsto Que Voy A Hacer Es Todo Lo Que Paso En Venezuela En El Siglo XX Desde Cipriano Castro Hasta Que Hugo Chávez Tomo La Presidencia