Un fenómeno común en el discurso contemporáneo, el espíritu de síntesis y brevedad habitan en la retórica que busca llegar a la mayor parte de los individuos. Para llegar buscan caminos en el plano del pensamiento, los discursos conteniendo clara y precisa información, permisiva frente a la interpretación; haciendo de las más profundas metáforas simples conexiones de símbolos y sus representaciones, dejando de lado el estilo poético y aprovechando la construcción de conceptos concentrados en sus aplicaciones lingüísticas. Aprovechándose esta concentración de la información se generan diálogos enfocados en la búsqueda de ideas materializadas en el pensamiento, un proceso de exploración y experimentación. En la transposición didáctica se ve manifestada una retórica que resulta amigable a la interacción, esta permite generar una serie de cuestiones que resultan en nuevos elementos de investigación y alimentan un proceso de reacción frente a la información recreada. Usado comúnmente por profesores, esta práctica permite transmitir elementos fáciles de interpretar, por lo general es a veces un simple resumen en pocas palabras de una pieza artística o científica mucho más compleja, y juega siempre la parte de la subjetividad del "re-transmisor" en la elaboración de una explicación concreta sobre la fundación y reconstrucción de un concepto y su aplicación en la práctica cotidiana. Es una herramienta de educación, interpretándola en pocas palabras como un elemento ejemplo: "Educación: Proceso en el cual las relaciones de poder se ven enfocadas en el acto de transmitir cultura y generar un diálogo entre el educador y el educando." En esta definición se puede apreciar una serie de conceptos filosóficos tales como las relaciones de poder, la transmisión de cultura y el diálogo alineados conjuntamente para poder estructurar una representación adecuada a una realidad presente o en todo caso ideal. Es en esta aplicación en la que se encuentra la descripción de hechos ideales que componen una obra de valor tanto artístico como valor práctico en las investigaciones afines a la temática principal.
Responsabilidad del educador es adaptar la información elemental a estructuras familiares a los educandos, resaltando los conocimientos principales y sus interpretaciones didácticas, hay que buscar siempre que clase de información se quiere retransmitir en el proceso y cómo adecuarla al entendimiento de los receptores. De esta manera se puede siempre adaptar el transmisor a las necesidades de sus receptores, indagando conjuntamente cuales son sus intereses y cómo estos se relacionan con la información a transmitir. Por ello es necesario conformar un discurso que habilite la atención de los receptores de manera que ellos puedan también participar en el proceso, convirtiendo así un posible monólogo en un diálogo, resultando en que las relaciones de poder fluyan de manera dinámica. Equilibrar la intensidad de las voluntades dentro de una clase se puede generar demostrando interés en las facultades de los educandos y cómo estos prefieren utilizarlas o, en todo caso, en que circunstancias necesitan utilizarlas. Entonces la transposición didáctica se encarga de organizar los conceptos de manera que se genere una indagación por parte de los receptores para que el hecho dado se equilibre y el dialogo producido permita extender el espectro proyectado de la información presente y sus probabilidades de manifestación. Por esto es tan importante hacer énfasis en que se genere un flujo dinámico de la información y las relaciones de poder, porque estas representan voluntades en sí mismas y su intensidad es dependiente de la organización de un hecho. A modo de ejemplo, en casos de desequilibrio uno debe recurrir a intensificar la propia postura y hacer énfasis en el tema planteado, evitando así descarrilamientos del objetivo puntual. Por otro lado, las energías producidas en una relación de múltiples voluntades entrelazadas pueden producir picos de intensidad que excedan las capacidades de las herramientas disponibles para controlar la situación, en casos así uno debe recurrir al silencio y esperar a que las energías se equilibren cómo en la termodinámica. Uno debe entender que estas energías son el resultado de la concentración de individuos afectándose unos a otros, entonces el acontecimiento se convierte en una manifestación de múltiples voluntades aplicadas en un sistema organizado. En la transposición didáctica uno debe emplear las herramientas disponibles de manera que se adapten a la circunstancia de los receptores, permitiendo así una relación concreta de los conceptos con los hechos presentes. Esta práctica se enfoca en el uso adecuado del lenguaje y de la interpretación precisa y analítica de la información que se busca transmitir, uno debe comenzar investigando al autor para poder entender su pensamiento y la situación cultural en la que éste se presenta. De esta manera uno puede familiarizarse con la fundación de las ideas que uno debe analizar. Luego uno debe emplear el proceso filosófico en las cuestiones presentes en el texto que se quiere transmitir, utilizando la síntesis como herramienta principal en el trabajo de administrar los conceptos en un orden cohesivo. Es relevante tomar a los conocimientos principales y evitar tomar tangentes en temas secundarios que puedan llevar a la confusión de los receptores. Para sintetizar o resumir correctamente los conceptos que se buscan transmitir se deben emplear simplificaciones del lenguaje, buscando siempre que la información que se intenta transmitir sea fácil de entender. Adaptar los conceptos a las capacidades de los receptores es un desafío ya que sus capacidades concretas sólo se ven reflejadas en instancias de evaluación, casos en los que su entendimiento de los conceptos se encuentran expresados literalmente. Para evitar confusiones y adaptar la información de manera cautelosa uno debe de interrogar a los receptores en un estilo puramente socrático, desafiando así sus facultades de comprensión de conceptos y evaluando el diálogo para determinar cómo estos aplican la información en un discurso; prestando especial atención a cómo estos utilizan la información que les fue transmitida. Para utilizar correctamente la transposición didáctica se debe primero organizar las ideas que se buscan expresar, para poder tener noción de como aquellas pueden ser presentadas y la dependencia que tienen ante otras ideas que las atraviesan. Teniendo en cuenta que en un discurso filosófico todas las ideas están entramadas en una red metafórica, uno debe enfocarse en aquellas ideas que se encuentran fuertemente anudadas, que son precisamente las ideas principales del discurso y representan la temática principal de este. Uno debe tomar estas ideas y des-anudarlas buscando con precisión la variedad de conceptos que las atraviesan, entablando así un árbol de conceptos para poder representar al discurso de manera simple y concreta. El objetivo se enfoca en encontrar las estructuras de esta red metafórica que atraviesa al pensamiento y representarla de manera que sea accesible a los receptores, habilitando una interpretación nuclear del discurso presente para su futura aplicación. Nuclear en el sentido de que en un discurso hay siempre presentes conceptos que representan un núcleo en la estructura de este y que son el foco principal en tanto se trata de interpretarlo. Entonces uno se encuentra atravesado por esta red de información que se debe procesar utilizando una serie de múltiples herramientas que se encuentran presentes en este ensayo y en la vida cotidiana de cada uno. Tomando en cuenta que el objetivo principal de estos discursos es expandir las redes de información y las probabilidades de manifestaciones de las mismas, que, a pesar de ser expresiones de una subjetividad, son un proceso en si.

YOU ARE READING
Juegos de devenir parte 5: Transposición didáctica: El concepto aplicado.
Non-FictionEste texto surgió de una una conversación que tuve con un amigo, que, yo considero, me supera en términos filosóficos. El tema principal del texto, aunque se trata de algo implícito, es la educación. Es uno de mis ensayos menos consistentes en cuant...