Zona Norte

3 0 0
                                    

Diaguitas


Ambiente y Localización

Los actuales diaguita se localizan en el Norte Chico, en los valles del río Huasco y del río Choapa, donde han constituido sus comunidades indígenas teniendo como antecedente a los antiguos "pueblos de indios" del periodo colonial. La mayor parte de la población reconocida diaguita habita en la cuenca alta del río Huasco, particularmente en la zona del río Tránsito o Huasco Alto, de la Comuna de Alto del Carmen. Otras comunidades diaguita se localizan en Vallenar y Freirina o Huasco Bajo y más al sur, en Chalinga, en el valle del Choapa.

Historia

El nombre diaguita podría derivar del quechua o aymara, en cuanto les fue asignado desde fuera de la cultura propia; su traducción correspondería en estas lenguas a "serrano". También podría ser un concepto de auto identificación étnica procedente de la extinta lengua kakán que habría hablado el pueblo prehispánico diaguita-calchaquí del noroeste argentino. Sin embargo, no es posible comprobar esto último, pues el único diccionario kakán de los valles Calchaquíes escrito a fines del siglo XVI por Padres Alonso de Barzana y Pedro Añasco permanece extraviado. Este diccionario es una referencia importante, puesto que la cultura diaguita arqueológica se desarrolló por al menos 400 años antes de la conquista hispana, en todo el Norte Chico y en contacto en algún grado con los pueblos contemporáneos de los valles Calchaquíes y más al sur, del otro lado de los Andes. En los documentos históricos del periodo colonial hay varias referencias al nombre diaguita y todas se encuentran en el valle del Elqui de Chile. La mención más antigua es la de los primeros españoles que identifican con el nombre de diaguitas a la población indígena que habita en el Elqui, a diferencia de los ocupantes originarios del resto de los valles del Norte Chico a los que se les denominó genéricamente como "indios". En 1549, se les menciona cuando participan del asalto a la ciudad de La Serena, y en 1605 cuando se nombra como "Valle de los Diaguitas" al sector alto del río Elqui. En 1612, se funda el pueblo de Diaguitas, y en 1764 se nombran a los caciques e indios de este mismo pueblo.

El etnólogo Ricardo Latcham en las primeras décadas del siglo XX, propone llamar "Diaguitas chilenos" a los habitantes indígenas de los valles de Copiapó, Huasco y Elqui, que tengan apellidos terminados en "ay" -como Campillay, Huenchicay o Liquitay- y que estuvieran presentes en los archivos parroquiales desde el periodo colonial. Estos apellidos de origen kakán, aparecen en los registros de algunos "pueblos de indios" fundados por los españoles en el Norte Chico. En la región del Huasco Alto, especialmente, existe una larga genealogía de apellidos considerados diaguita en los registros coloniales, los que se remontan a inicios del siglo XVII. La desaparición forzada de estos pueblos de indios ocurre a principios del periodo republicano, ya que los primeros gobiernos dictan leyes en 1823 y en 1830 tendientes a liquidarlos. A la mayoría de los pueblos de indios de los valles de Copiapó, Huasco, Elqui , Limarí y Choapa se le quitan parte de sus tierras que pasan a poder del Estado y se elimina su estatus jurídico colonial. Solamente el antiguo pueblo de indios del Huasco Alto logró mantener intacta la posesión de sus tierras hasta la actualidad, demostrando sus propietarios y habitantes tener un poblamiento ancestral en estos territorios de cordillera.

En el caso de la Comunidad Indígena Diaguita Taucán de Chalinga, ella identifica sus antecedentes originarios en los registros parroquiales de Choapa Alto que se remontan al año 1691. El linaje del apellido Taucán aparece a fines del periodo colonial formando parte de los apellidos indígenas de las personas que integran el pueblo de indios de Chalinga, antecedente fundamental que les sirvió para identificarse como indígenas diaguita y formar su comunidad en 2013, en acuerdo a la Ley Indígena Nº 19.253 del Estado chileno.

Culto y Funebria

Entre los diaguita existe una arraigada tradición de fiestas religiosas de origen católico, especialmente porque esta región del Norte Chico estuvo sometida a la evangelización desde inicios del período colonial. Así también es posible encontrar la sobrevivencia de algunas creencias tradicionales vinculadas con los elementos de la naturaleza. En el Huasco Alto, la población celebra las fiestas tradicionales de la Cruz de Mayo en Malaguín, la de la Virgen de Andacollo en Chollay, la fiesta de la Virgen de la Merced de Pinte y la fiesta de la Virgen del Tránsito en el poblado homónimo, cuya devoción local se expresa, entre otros aspectos, en la existencia de los "bailes de Chinos", de origen indígena. También subsisten en algunas zonas del Huasco Alto ciertas formas de administración tradicional del uso del agua de riego, donde aún existen el "celador" o antiguo Juez de Aguas, a quien se le denomina "Camayo" o Camayoc, nombre quechua que se conserva desde tiempos inkaicos. Igualmente, los diaguita huascoaltinos mantenían hasta décadas atrás algunas fiestas de raigambre indígena como las vinculadas a los "carnavales", por ejemplo, la fiesta de la Challa. Las festividades cristiano-indígenas han coexistido con ciertas creencias tradicionales como la del Yastay, una antigua divinidad de origen kakán de los valles Calchaquíes argentinos que corresponde a un espíritu protector de los animales, representado en el gran guanaco que habita la cordillera.

En el caso de la comunidad diaguita de Chalinga del Choapa, existen tradiciones y memorias que mezclan componentes hispánicos e indígenas. Tal es el caso de la creencia en la existencia de antiguos brujos que habitaban en el vecino cerro "Raja de Manquehua", es decir, "hechiceros" representantes de las prácticas ancestrales indígenas perseguidas por la ortodoxia religiosa colonial. Recientemente, en las comunidades diaguita se han adoptado fiestas religiosas promovidas por el Estado chileno, como el Día de los Pueblos Indígenas, que coincide con el solsticio de invierno cuando se celebra el Nuevo Año indígena en el mundo andino con ofrendas a la Madre Tierra o Pachamama.

Respecto a los ritos funerarios, éstos no se diferencias especialmente de otras manifestaciones occidentales y católicas, las que pueden tener un importante componente hispano tradicional.

You've reached the end of published parts.

⏰ Last updated: Jun 24, 2019 ⏰

Add this story to your Library to get notified about new parts!

Semana indígena- L.S.T.Where stories live. Discover now