Biografía

7 1 0
                                    

Primeros años
La fecha de su nacimiento se desconoce, encontrándose en unas fuentes que nació en 1545, como en la primera biografía oficial escrita en 1627 por Vander Hammer,la más fiable por haber sido escrita a los pocos años de su muerte, quien especifica además lugar, día y hora: En Ratisbona el 25 de febrero, a las 12:30; y en otras, como G. Parker o P. Pierson, que la sitúan en 1547. Pierson, en su artículo Don Juan de Austria / Peter O'M. Pierson relata que unos contemporáneos afirmaban que nació en 1545, y habla de algunas "evidencias en ceremonias públicas" -sin concretar- argumentando que estas apoyarían la fecha de 1547. En otros casos se intenta fechar por su posible concepción, pero estando estos años el emperador en Gante, según relata en su libro Manuel de Foronda,pudo ser concebido para nacer en ambas fechas. Sin certificar el año, la fecha del 24 de febrero, pudo escogerla él mismo como aniversario por ser el cumpleaños de su padre, Carlos I. La madre se casó al poco tiempo con Jerónimo Píramo Kegell (Jerôme Pyramus Kegel), por lo que es posible que el nombre con el que se le llamó de niño, «Jerónimo» o «Jeromín», derivara del de su padrastro.Carlos I decidió que su hijo se criara en España. Su mayordomo, don Luis de Quijada, llegó a un acuerdo, que se firmó en Bruselas el 13 de junio de 1550, con Francisco Massy, violista de la corte imperial, casado con una española, Ana de Medina, por el cual a cambio de cincuenta ducados anuales se comprometía a educar al niño. A mediados de 1551 llegaron a Leganés, donde su esposa Ana de Medina tenía tierras.En el verano de 1554, el niño fue llevado al castillo de don Luis de Quijada, en Villagarcía de Campos (Valladolid) donde permaneció durante 5 años. Su esposa, doña Magdalena de Ulloa, se hizo cargo de su educación, auxiliada por el maestro de latín Guillén Prieto, el capellán García de Morales y el escudero Juan Galarza.Poco antes de morir, Carlos I redactó un codicilo, fechado el 6 de junio de 1554, en el que reconocía: «por quanto estando yo en Alemania, después que embiudé, huve un hijo natural de una mujer soltera, el que se llama Gerónimo». Ya en el Monasterio de Yuste, el rey ordenó a don Luis de Quijada que fuese a vivir allí y este se trasladó a la aldea de Cuacos de Yuste. Aunque el emperador reconoció de manera oficial a Don Juan de Austria como hijo tras su fallecimiento en 1558 en el testamento, donde recogía que su hijo Jerónimo pasaba a llamarse Juan, en honor al nombre que hubiese ponerle la reina Juana a Carlos I.El heredero, Felipe II, se encontraba entonces fuera de España. Se difundieron rumores sobre la paternidad del niño, que Quijada negó, y escribió al rey pidiéndole instrucciones. Este respondió con una nota, de mano del secretario Eraso, en cuyas tachaduras y enmiendas se aprecian las dudas respecto a la forma de tratar tan delicado asunto, recomendando esperar a que el rey llegara a España. La princesa Juana, regente en ausencia de Felipe II, pidió conocer al niño, lo que hizo en Valladolid en mayo de 1559, coincidiendo con un auto de fe. Su medio hermano Felipe lo hizo el 28 de septiembre de 1559 en La Santa Espina.Felipe II, siguiendo las indicaciones de su padre Carlos, expresadas en el codicilo de 1554, reconoció al niño como miembro de la familia real. Le cambiaron el nombre por don Juan de Austria. Se le otorgó casa propia, a cuyo frente puso a don Luis de Quijada.

Años de formación

Don Juan de Austria completó su educación en la Universidad de Alcalá de Henares, donde acudió con dos jóvenes poco mayores que él: sus sobrinos, el príncipe Carlos y Alejandro Farnesio, hijo de Margarita de Parma, otra hija ilegítima del Emperador Carlos.

Tuvieron como maestro a Honorato Juan Tristull, discípulo de Luis Vives. En 1562, aparece la «Casa de Don Juan de Austria» en el presupuesto de la Casa Real, asignándosele 15.000 ducados, lo mismo que a la princesa Juana.

En 1565, los turcos atacaron la isla de Malta. Para acudir en su defensa, se formó una flota en el puerto de Barcelona. Don Juan de Austria solicitó al rey permiso para unirse a la armada, pero le fue denegado. A pesar de ello, don Juan escapó de la corte y se dirigió a Barcelona, sin poder alcanzar la flota. Sólo una carta de su hermano le hizo desistir de su plan de cruzar por el sur de Francia hasta llegar a tierras italianas para alcanzar la flota de García de Toledo.

Juan de Austria,el héroe de LepantoDonde viven las historias. Descúbrelo ahora