PUNTUACIÓN ALREDEDOR DE LA ACOTACIÓN (VERBOS DICENDI)

499 36 15
                                    

Bien, estos dos siguientes apartados puede que sean los más complicados de todos y a los que debéis prestar más atención

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

Bien, estos dos siguientes apartados puede que sean los más complicados de todos y a los que debéis prestar más atención. Por favor, hacedme saber al final del todo si hay algo que no os haya quedado claro.

Empezaremos con la puntuación en caso de verbos dicendi (verbos de habla):

Ejemplo verbo dicendi simple:

—Sí —replicó Doyle con voz mesurada.


El diálogo lo hemos abierto con una raya (—) y hemos puesto el "Sí". Como veis, la raya va pegada al diálogo: —Sí

La acotación comienza también con una raya (—) que también va pegada a las palabras, NUNCA separar las rayas de las palabras: —replicó Doyle con voz mesurada

Fijémonos ahora en que tras el "Sí" no hay ninguna puntuación. Ni coma, ni punto, ni punto y coma, ni dos puntos. La puntuación en caso de verbos dicendi NUNCA irá en esta parte del diálogo, SIEMPRE tras la acotación. Excepción: los puntos suspensivos (...).

Ahora, fijémonos en que la acotación "replicó Doyle con voz mesurada" comienza en minúscula. NUNCA empezará en mayúscula una acotación de un verbo dicendi. "Replicar" es dicendi.

Por último, la acotación la cerramos con un punto (.). Si no vamos a continuar con diálogo tras la acotación, NO hay que poner otra raya para cerrarlo.

 Si no vamos a continuar con diálogo tras la acotación, NO hay que poner otra raya para cerrarlo

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

—Sí —replicó Doyle con voz mesurada—.


¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
DIÁLOGOSDonde viven las historias. Descúbrelo ahora