Masa y peso

2.6K 35 4
                                    

Aunque solemos confundirlos o pensar que son sinónimos, aquellas personas que se encuentran un poco adentradas en la ciencia (o que prestan atención a las clases de secundaria) saben muy bien que los conceptos de masa y peso son diferentes.

Para empezar vamos a definir a cada uno de ellos y después nos explicamos:

Masa:Cantidad mesurable de materia que forma un cuerpo, cuyo valor depende de la resistencia que dicho cuerpo opone a modificar su estado de reposo o de movimiento y de la fuerza de atracción que se produce entre ese y otros cuerpos. ( La masa también es un producto de pastelería de pequeño tamaño elaborado con bizcochuelo pero, para el pesar de algunos, en este escrito no hablamos sobre pastelería.)

 Peso:Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo, por acción de la gravedad. (O medida de esta propiedad de los cuerpos)

Si yo fuese ustedes leería varias veces estas acepciones, hasta asegurarme de que por lo menos, tengo una idea de qué significa cada una. Ahora empezamos a hablar en castellano. Como habrán notado ambas son medidas, pero no de la misma cosa. La masa mide la cantidad de materia de un cuerpo y por su lado el peso mide la fuerza con la cual la Tierra nos atrae.

 La masa mide la cantidad de materia de un cuerpo y por su lado el peso mide la fuerza con la cual la Tierra nos atrae

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

El vector negro que apunta hacia abajo define al peso del cuerpo

Entonces, si los términos son bien diferentes,  ¿por qué solemos tomarlos como iguales? Para entender esto vamos a hablar de las balanzas, o básculas. Cuando nos paramos sobre estas estamos midiendo nuestra masa, sin embargo no decimos "mi masa es de 60 Kg" No! Todos comentaríamos "mi peso es de 60 kg" Bueno esto es un error, pues la masa se mide en Kg (kilogramos), y el peso en N (newtons). Ahí nace la confusión, sin contar que el peso también podría medirse en kilogramos-fuerza, pero la escala de la mayoría de balanzas no utiliza esta medida. En la comunidad se suele aceptar el error pues hay varías personas que ni siquiera saben la diferencia entre ambos conceptos.

Para que la frase "peso 60 Kg" fuese correcta a rajatabla deberíamos modificarla, multiplicando la masa por la aceleración de la gravedad (9.8 m/s²) Ahora si, obtendríamos que nuestro peso es de 588 N (60 Kg . 9.8 m/s²) Este calculo sirve para una persona en la Tierra, pues en otro lugar la aceleración de la gravedad cambiaría. Sin embargo es poco probable que cuando vayan el doctor este los felicite por bajar de peso y les diga " muy bien, ahora pesas 588 N !!"

Tengamos en cuenta lo siguiente: la masa se relaciona con la inercia de un cuerpo (esto esta en el primer capítulo que habla sobre las leyes de Newton) y a su vez esta se relaciona con la materia. En este caso la denominamos masa inercial. Otro asunto es el de la masa gravitacional, la cual es la base de la medición en las básculas como la que tenemos en el baño.

Hay algo muy importante que cabe recalcar en este capítulo y vemos a hacerlo con un ejemplo de astronautas, porque en ningún buen libro de ciencias faltan los astronautas..  Primero diremos que la masa es constante, lo que significa que su valor no varía, sin importar en que lugar del Universo se encuentre. En cambio el peso si puede varia. Con un poco de razonamiento se darán cuenta que el peso cambia porque depende de la intensidad del campo gravitatorio en la zona en la cual se encuentre  el objeto. Ahora vamos al ejemplo de los astronautas.

Supongamos que Houston y el Capitán Beto deciden emprender ellos dos solos una misión a la luna. Ahora también vamos a suponer que ambos tiene 60 Kg de masa. Houston permanece en Tierra y Beto se sube a la nave espacial y llega a destino. En este caso la masa de ambos sigue siendo exactamente la misma, 60 Kg, pero su peso que antes era el mismo ha variado. El peso de Houston será de 588 N y el de Beto se redujo a 97.2 N pues la aceleración de la gravedad en la superficie de la luna es de aproximadamente 1,62 m/s² . Los invito a que afirmen los resultados realizando los cálculos.

Ejemplo de Houston y Beto con otros valores para la masa y el peso

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

Ejemplo de Houston y Beto con otros valores para la masa y el peso

Una última diferencia que quiero comentarles, por si todavía no se convencieron de la divergencia entre masa y peso es la siguiente. Probablemente conozcan las magnitudes vectoriales, las cuales cuentan con dirección, sentido y módulo y suelen usarse para medir fuerzas. El peso es un tipo de magnitud vectorial. En cambio la masa es una magnitud tensorial. Lo único que comparten con respecto a las magnitudes es que ambas son extensivas, es decir que dependen de la cantidad de sustancia del cuerpo

Física clásica (Dinámica de los cuerpos)Donde viven las historias. Descúbrelo ahora