Alimentos y hábitos saludables

13 0 0
                                    


  Esta sección brindará información sobre distintos alimentos beneficiosos para nuestro organismo y de aspectos generales que son importantes para transitar hacia una Alimentación Consciente, como por ejemplo utensilios de cocina. 


Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

  Chia, herencia Maya  

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

  Chia, herencia Maya  

Pese a la devastadora "conquista" española (recordemos la quema de cultivos indígenas por el carácter sagrado que adquirían los alimentos para estos pueblos), hemos recibido de los mayas preciosos tesoros nutricionales. Luego del amaranto y las algas espirulina (temas que se desarollarán en otra oportunidad), ahora la moderna investigación científica ha "redescubierto" las semillas de chía.

Para los mayas, la chía (Salvia hispanica) era uno de los cuatro cultivos básicos destinados a su alimentación, junto al maíz, el poroto y el amaranto. De allí que ofrendaban estas semillas a los dioses, en agradecimiento por las cosechas. El uso y el cultivo de la chía en el valle de Méjico, se remonta a unos 3.500 años a.C.

Aunque no se la conozca demasiado, la chía resulta muy confiable como fuente alimentaria, algo demostrado por los mayas en su extendida utilización. A estas conclusiones arribaron los investigadores de la Universidad de Arizona (EEUU), promoviendo la recuperación de este cultivo subtropical en dicho país, Méjico y Argentina.

Los aztecas usaban la chía en distintos preparados nutricionales y medicinales, como así también en la elaboración de ungüentos cosméticos. Era fuente de energía para travesías prolongadas y alimento para los guerreros, combinada con maíz. La harina de chía tostada se utilizaba en la preparación de una popular bebida refrescante y nutritiva, costumbre que, con variantes, hoy persiste en Centroamérica y se denomina "chía fresca" (agua, limón y chía). Los ceramistas y pintores utilizaban el aceite de chía para la preparación de barnices y pinturas, que se destacaban por su brillo y resistencia al envejecimiento. La harina de chía podía ser almacenada mucho tiempo, podía transportarse fácilmente en viajes largos y se utilizaba como moneda de pago para tributos y transacciones.

Características nutricionales

Si bien la moderna investigación de la chía se basa en su gran aporte de ácidos grasos esenciales, estas pequeñas semillas deben ser consideradas como excelentes integradores alimentarios, dada su riqueza en componentes nutricionales. Las semillas de chía representan la fuente vegetal con más alta concentración de omega 3. Poseen un 33% de aceite, del cual el ácido linolénico (omega 3) representa el 62% y el linoleico (omega 6) el 20%. La chía es el cultivo con mayor porcentaje de AGE (ácidos grasos esenciales) al tener el 82% de sus lípidos con dicha característica.

ALIMENTACION CONCIENTEWhere stories live. Discover now