El movimiento barroco es un período cultural y artístico que se asigna en España y Portugal (S XVI-XVII) en donde se produce una nueva visión de la literatura, arte, música, etc.
Su nombre viene del portugués barrueco que significa "perla irregular". Esto tiene que ver con el sentido de exagerada ostentación y lujo, y con aquello que, mientras en el renacimiento no entraba en el modelo de belleza, ahora es el centro de ella.
El barroco se caracteriza por tener su cosmovisión en la muerte, es decir, una mirada pesimista de la vida, nace de una aguda crisis espiritual y moral y lleva al hombre a no tener seguridad ni alegría de vivir. También presenta tres oposiciones dualistas típicas de la época:
· Idea de trascendencia vs. Muerte aniquiladora: Está la idea de que luego de la vida terrenal hay algo más allá en donde vivir plenamente y, en contraposición, también se creía que no existía nada más después de la muerte.
· Fugacidad de bienes temporales vs. Exaltación de los placeres temporales: Se pensaba en cuidar los bienes materiales ya que nada duraba para siempre pero, al mismo tiempo, en disfrutar al máximo cada segundo de la vida, "Carpe diem".
· Libre albedrío vs. Predestinación: Existía la idea de poder tomar tus decisiones y aprovechar tu vida como querías mientras que, en las antípodas, se hablaba de que cada persona tenía su camino escrito y que ya estaba destinado.
Éste movimiento presenta diferentes temáticas, tales como la muerte, el paso del tiempo, la vida como un laberinto, entre otros.
Por otro lado, el poder de la Colonia se dividía en instituciones centrales: la Iglesia y la Corte. No se permitía pensar con conciencia crítica sobre ningún tema de su realidad social y tampoco se dejaba expresar ideas que fueran en contra de éstos dos pilares de la época o sobre sus políticas. Es un período de censura, donde cualquier persona que infringiera alguna de estas medidas debía enfrentar las consecuencias con la Inquisición.
Sor Juana Inés de la Cruz fue una de las principales representantes de la literatura barroca que, a pesar de ser mujer y religiosa, no tuvo miedo a decir lo que pensaba. Así que para hablar del rol de la mujer en aquella época, la tomaremos como ejemplo.
Ésta escritora mexicana escribía poesía sobre diferentes y diversos temas. Uno de ellos era el amor, un tema bastante recurrente en sus obras, y en este caso amor divino.
El poema "Al mismo intento" aborda esa temática. El yo lírico expresa su angustia ante sus pecados en contraposición a su deseo de agradar a Dios. Uno de los recursos utilizados en esta obra es la antítesis:
"Y aunque es la virtud tan fuerte
Temo que tal vez la venzan,
Que es muy grande la costumbre
Y está la virtud muy tierna"
Si buscamos otro tema entre las obras de Sor Juana, encontramos las Redondillas en donde defiende el accionar de la mujer frente a las críticas de los hombres. En sus líneas expresa que si una mujer tiene un comportamiento serio, es ingrata y si es todo lo contario, es fácil. Uno de los recursos utilizados es la pregunta retórica:
"¿Qué humor puede ser más raro
Que el falto de consejo,
Él mismo empaña el espejo
Y siente que no esté claro?"
Como anteriormente dijimos, en la época en que ella vivió no estaba muy bien visto que una mujer religiosa expresara sus ideales y, como en éste poema, defendiera a las mujeres que tan sentenciadas por la sociedad estaban. En la película que muestra su vida, "Yo, la peor de todas", la escena final refleja claramente esta situación, en donde ella se defiende y a sus ideales frente al obispo, diciendo que no por el hecho de pertenecer al sexo femenino las mujeres debían ser excluidas de la posibilidad de acceder al conocimiento, de aprender a pensar críticamente porque eran iguales de capaces que los hombres.
Y por último, una tercer temática es la fugacidad del tiempo y el destino, en donde el poema "Este que ves engaño colorido" es abordada. El recurso que podemos destacar es la metáfora:
"Es un vano artificio del cuidado,
Es una flor al viento delicada,
Es un resguardo inútil para el hado".
Si quisiéramos establecer un vínculo con la mujer en aquella época y la mujer en el siglo XX, podríamos elegir a Juana Ibarborou, poeta uruguaya también conocida como Juana de América.
Si bien a ambas poetas las separa un largo período de tiempo, la mujer nunca tuvo un fácil desempeño en la sociedad. Siempre fue criticada y sentenciada a actuar de determinadas maneras. Sin embargo, nada de esto fue un impedimento para alguna de las dos.
Juana Ibarborou, al igual que sor Juana, se atreve a escribir lo que siente y piensa. No teme incluso criticar al hombre por su accionar, tal como sor Juana había hecho en su momento. En el poema "Implacable" , el yo lírico le reprocha al objeto de su afecto, el cual interpretamos como un hombre, que pese a que le dio todo lo mejor de sí éste no la apreció pero la buscó en cuanto ella se alejó. La amante se permite despreciar al amado: ella es a la que le toca elegir. La poeta uruguaya se atreve a desafiar a la época rompiendo con el estereotipo de la mujer con una clara intención de igualdad de género.
Mientras tanto, otro autor, en este caso masculino, se dispone con sus obras literarias a demostrar el papel que la mujer debía desempeñar en aquel siglo XX. Federico García Lorca fue el poeta de mayor influencia y popularidad del momento.
La sociedad española en ese momento era totalmente patriarcal, es decir, que el poder estaba centrado en los hombres mientras que la mujer estaba destinada a labores de la casa. García Lorca aborda este tema en su obra de teatro "La casa de Bernarda Alba" en donde se destacan dos personajes: Adela, la hija menor de las cinco hermanas y Pepe el Romano, futuro marido de la mayor de las hijas, Angustias.
Adela se caracteriza por ser la más bella de sus hermanas y por ser quién se enfrenta a la tiranía de su madre. Ella se revela contra la sociedad, rechazando el estilo de vida y la imagen que debía tener. Rompe con la tradición del tiempo en el que vive: "No me acostumbraré. Yo no puedo estar encerrada. No quiero que se me pongan las carnes como vosotras; no quiero perder mi blancura en estas habitaciones, mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle. ¡Yo quiero salir!"
Pepe el Romano es el prometido de Angustias pero solo quiere casarse con ella por su dinero. Si bien éste personaje nunca aparece en escena, se conoce mucho de él por la importancia que tiene en la vida de las cinco hijas de Bernarda y por los comentarios sobre él. Decimos importancia ya que es él quién va a desencadenar todos los dramas y problemas de la casa.
Si tuviéramos que repensar estas estructuras, diríamos que el problema está en quitarles el libre albedrío y libertad de opinión a las mujeres. En la actualidad, se debería darles la misma importancia tanto al género masculino como al femenino y, para concluir, queremos decir que no hay un género inferior al otro sino que se complementan entre sí. Es importante la igualdad de género en todo sentido, ya sea laboral, sentimental, social. Si bien la mujer cada vez se va abriendo más espacio en el mundo, aún seguimos siendo atacadas y/o criticadas socialmente. Debemos empezar a inculcar a las futuras generaciones que aunque seamos diferentes entre hombres y mujeres, se tienen que aprovechar esas diferencias para construir y no para dividir. Tenemos la misma dignidad, los mismos derechos, ambos podemos cometer errores y aprender de ellos. Si no, aunque sigamos evolucionando, ¿vamos a seguir viviendo con ideales de siglos pasados? Mejor podemos empezar a trabajar juntos hombres y mujeres.
![](https://img.wattpad.com/cover/113683384-288-k222592.jpg)
YOU ARE READING
Mis textos argumentativos
AléatoireHola, queridos lectores. Elegí este espacio para publicar mis textos de opinión sobre diferentes temas. Espero les guste y pueden compartir su opinión cuando quieran. Besossssss. <3