4. Ambientación

1.5K 152 16
                                    

Cuida mucho cómo está ambientada la historia. Si está ambientada en el siglo XV, no puedes usar expresiones como cool, loser, "no juegues", "wey", "no manches", "dude"...etc. Incluso la palabra Okay tiene sus limitaciones de época. Este tipo de errores puede quitarle realismo y efecto a la trama, y te aseguro que en la corte de Maria Antonieta o en la época de la caza de brujas nadie decía OMG.

Si tu historia está ambientada en la Ciudad de México, no uses los dólares como moneda (hay casos, los he leído, lo juro), recuerda que hay cosas que todo mundo reconoce y maneras de transportarse o hablar que todos conocemos. Por ambientación, recuerda mencionar cosas características del lugar en el que está ambientada y trata de, en general, usar nombres de calles reales para darle efecto realista a la historia y para que tus lectores se identifiquen de alguna manera con la narración. Eso crea un vínculo entre lector e historia y los mantendrá enganchados.

También, toma en cuenta la mentalidad de la época. Hay cosas que en una época significaban brujería, o cosas que en cierto tiempo son consideradas anticuadas. Hay épocas en las que una relación entre un hombre mayor y una niña eran casi normales, y épocas en las que las mujeres no tenían tanta libertad. También recuerda que en el año 1930 la televisión no era a color, los teléfonos eran muy diferentes, los autos no eran tan veloces, y así. La tecnología, junto con personajes históricos y estilo de arte y arquitectura, es el punto clave para poder ser realista.

Siempre infórmate de cómo se vivía en la época en la que está situada la historia para asegurarte de mantener el realismo y los pies sobre la Tierra.

Tips para escribir (y no morir en el intento)Donde viven las historias. Descúbrelo ahora