El debate entre Ernst Mayr y Carl Sagan 3

131 1 0
                                    

3. La Abundancia de planetas que albergan vida

Por Carl Sagan

Vivimos en una época de notable exploración y descubrimiento. La mitad de las estrellas cercanas, similares al Sol, disponen de discos circumestelares de gas y polvo, equivalentes al que tuvo la nebulosa solar de la cual se formó nuestro planeta hace 4.600 millones de años. Por medio de una técnica inesperada –residuos de los retardos temporales de las señales de radio– hemos descubierto dos planetas similares a la Tierra alrededor del pulsar B1257+12. Recientemente, también fueron detectados astrométricamente, planetas de la masa de Júpiter alrededor de las estrella 51 Pegasi, 70 Virginis y 47 Ursae Majoris.

Una nueva gama de técnicas utilizadas desde la Tierra o el espacio –incluyendo la astrometría, la espectrofotometría, la medición de las velocidades radiales, el uso de óptica adaptativa e interferometría- parecen estar a punto de detectar nuevos planetas jovianos, si es que existen, alrededor de las estrellas más cercanas.

Al menos una propuesta (El Proyecto FRESIP: Frecuencia de Planetas Interiores del Tamaño de la Tierra, un sistema espectrofotométrico montado en el espacio) promete detectar planetas terrestres con mayor facilidad que los jovianos. De no existir una interrupción en el financiamiento, probablemente estaremos entrando en una era dorada en el estudio de los planetas de otras estrellas de la Vía Láctea(*).

(*Esta frase de Carl Sagan, escrita originalmente en 1995, se ha tornado en una realidad tangible mediante la implementación de proyectos de la envergadura del telescopio espacial KEPLER.)

No obstante, un planeta de masa terrestre, no tiene porqué ser un planeta terrestre. Consideremos el ejemplo alternativo de Venus. Pero existen medios por los cuales, incluso desde la posición estratégica de la Tierra, podemos investigar este tema. Podemos buscar el patrón espectral del agua que se requiere para sostener océanos. Podemos buscar oxígeno y ozono en la atmósfera planetaria.

Podemos buscar moléculas como el metano, en un desequilibrio termodinámico con el oxígeno, tal que sólo pueda ser producido por la vida. De hecho, todas estas pruebas fueron realizadas exitosamente por la misión Galileo en sus encuentros cercanos con la Tierra en 1990 y 1992 al retomar su camino hacia Júpiter (Sagan et al., 1993).

Las mejores estimaciones sobre el número y espaciado de planetas de masa terrestre en los sistemas planetarios en etapas tempranas de formación, como informó George Wetherill, en la primer conferencia internacional sobre zonas de habitabilidad circumestelares (Doyle, 1995), combinados con las mejores estimaciones actuales acerca de la estabilidad de océanos a largo plazo en una variedad de planetas (como informó James Kasting en la misma conferencia), sugieren que existen entre uno y dos planetas terrestres alrededor de cada estrella de tipo solar. Las estrellas mucho más masivas que el Sol, son comparativamente más escasas y envejecen rápido. Se espera que las estrellas comparativamente menos masivas que el Sol tengan planetas terrestres, pero los planetas que son suficientemente cálidos para la vida posiblemente estén anclados por fuerzas de marea, haciendo que una cara esté siempre apuntando hacia su estrella central. Sin embargo, en estos mundos, los vientos podrían llegar a redistribuir el calor de un hemisferio al otro, y su habitabilidad potencial recién está siendo motivo de estudio y análisis.

No obstante, la mayoría de la evidencia actual sugiere la existencia de un gran número de planetas distribuidos a través de la Vía Láctea con abundante agua líquida estable durante miles de millones de años. Algunos serán apropiados para la vida –nuestro tipo de vida, de carbono y agua líquida– durante miles de millones de años menos que la Tierra, algunos durante miles de millones de años más. Y, por supuesto, la Vía Láctea es una entre un sinnúmero, quizás cien mil millones, de galaxias.

El debate entre Ernst Mayr y Carl Sagan 1Donde viven las historias. Descúbrelo ahora