El cielo de Eratóstenes (Introducción)

24 3 1
                                    


El ser humano, desde sus inicios, siempre ha observado el cielo. Él siempre ha estado allí arriba: desde que comenzamos a formarnos como especie, cuando aprendimos a dominar el fuego, cuando realizamos las primeras pinturas, cuando creamos las primeras ciudades, cuando construimos las pirámides, cuando los filósofos teorizaban sobre él, cuando lo comenzamos a observar con pequeños telescopios... Siempre estuvo ahí, y siempre estará donde hoy está.

La concepción del mismo varió a lo largo de los siglos y las culturas. Sin embargo, hay una cultura que nos ha dejado un legado del que somos herederos diréctamente. Sin menospreciar otras civilizaciones que nos aportaron su granito de arena. Esta cultura. que nos ha hecho conocer el cielo tal y como lo conocemos, es la cultura grecorromana.

En este ámbito, han habido muchos autores que han observado el cielo con sus ojos y teorizado con ellos. El "Almagesto" de Claudio Ptolomeo fue una de las obras más importantes de su tiempo. Su concepción del universo se mantuvo prácticamente hasta el siglo XVI y aun tuvo muchos partidarios hasta la publicación de las leyes de Newton en el año 1687.

Otro de los grandes autores de la época grecorromana, y al que vamos a tomar atención en esta sección, es Eratóstenes. Fue más conocido por ser de los primeros en afirmar que la tierra era redonda. Aunque no entraremos en detalle en cómo lo hizo, pues la intención de esta sección es mostrar otra obra que se le atribuye. No obstante, no se sabe a ciencia cierta si la obra es suya o está basada. Esta obra es "Catasterismos", donde se recopila una información de gran importancia sobre la mitología del firmamento en el mundo grecorromano. Esta mitología es muy importante en la actualidad, pues la composición del cielo en constelaciones apenas ha variado. Si bien es cierto que se han añadido en la actualidad las constelaciones del hemisferio sur que los griegos no documentaron por situación geográfica. También algunas constelaciones modernas en el hemisferio norte que fueron añadidas por Johannes Hevelius, como por ejemplo, Canes venatici.

En esta sección nos vamos a centrar únicamente en las 44 referencias que recopilan los catasterismos atribuidos a Eratóstenes o a obras de su tiempo, para así comprender el cielo que se podía observar en el mediterráneo durante el siglo III a.C. Estas referencias las hemos clasificado en las siguientes secciones:  41 constelaciones,  la vía láctea, los planetas(enmarcados en un único catasterismo) y las pléyades como grupo estelar.

En cada capítulo de esta sección describiremos 5 de estos catasterismos con la visión de aquella época y un pequeño toque actual sobre las mismas. En total esta sección contará con 10 partes, la introducción, que es esta, y 9 capítulos relatando como vieron los antiguos el cielo y como influyó la mitología en esta visión.

Bienvenidos a este viaje al pasado y al cielo


Bibliografía:

ERATÓSTENES: Mitología del firmamento (Catasterismos), Alianza editorial, Madrid, 2016.

Una luz en el vacío cósmicoWhere stories live. Discover now