La vida después de la muerte

6 0 0
                                    

Aquello que nos intriga tanto como seres humanos por nuestra necesidad de conocer todo, nuestro propio instinto de saber nos impulsa generar muchas hipótesis sobre una sola pregunta, ¿Qué pasa cuando morimos?¿vamos a algún lado o nos convertimos en polvo?. Para los Vikingos, morir en batalla significaba viajar al Valhalla y ocupar un lugar en la gran mesa donde otros guerreros brindaban cada noche con su dios Odin,esperando el momento para enfrentar el final de los tiempos en la batalla del Ragnarok. Los Egipcios, aztecas y otros grandes imperios de la Antigüedad hicieron de la muerte una parte crucial de su cosmogonia, arte y rituales, para que los muertos enfrentarán su viaje a la otra vida de forma exitosa y su juicio ante los dioses fuera positivo.
Así hay cientos de hipótesis, todas intentado responder a la principal inquietud del ser humano.
Hay diversas teorías que remontan de hace cientos de miles de años atrás, algunas son mas nuevas que otras y con el paso de el tiempo algunas de estas se están intentando demostrar para ver si son ciertas. Una relativamente nueva es la teoría del Déjà Vu, esta plantea que nuestra existencia sería como un disco que cuando llega a su final se repite una y otra vez. Nadie estaría consciente de esta repetición más que por los déjà vu que a veces se experimentan y que serían como un recordatorio de que la vida es un ciclo que lleva ocurriendo durante decenas o cientos de años sin alterarse más que en pequeños detalles. En realidad no habría muerte; el Más Allá sería la vida misma con sus diferentes versiones de sí misma.
El filósofo alemán Martin Heidegger dijo -" Ser humano es ser para la muerte"-, entonces cada instante que pasa y con cada respiro que damos nos acercamos más a la muerte. La muerte se ve de manera distinta dependiendo de la cultura, hay quienes afirman que no le temen, y cuando llega a la vejez la anhelan y la reciben con una sonrisa. Para este filósofo lo más recomendable es que los seres humanos acepten con conciencia y libertad el camino hacia el final porqué al morir el hombre "se asegura del supremo poderío de su libertad cierta y temerosa para morir", entonces al morir el hombre acepta su realización. A su vez Heráclito y Parménides diferenciaban lo caduco de lo permanente. Así, lo caduco está sujeto al cambio mientras que lo espiritual es permanente, de esta forma se habla del anhelo de muchos seres humanos que existe hacia la plenitud inmortal.

La vida es un anhelo por la muerte, nos recuerda que el tiempo apremia y que debemos disfrutar el momento lo más que se pueda, pero ¿disfrutarla para que?, ¿para olvidarnos de que vamos a morir o para morir sabiendo que vivimos? tal vez para un poco de ambos, el ser humano ya de por si no le gusta perder tiempo, un poco por que la muerte nos pisa los talones todo el tiempo y nosotros lo sentimos, como está en cada esquina, nos sigue con cada paso que damos, amenazando nuestra existencia, nuestra supervivencia y nuestra felicidad.
La muerte en sí es una horrible realidad, una desconocida, a la cual le intentamos dar una bonita respuesta, una como cuando un niño muy pequeño pregunta por primera vez de dónde vienen los bebés y le cuentan la historia de la cigüeña, porque no están preparados para saber la verdad. Solo que la verdad de la muerte no la sabemos porque la única característica de la muerte es que te quedas allí para siempre.

Sacando de lado lo espiritual, lo que pasa después de la muerte es solo la descomposición de los componentes de los cuales está hecho nuestro cuerpo para convertirse en los materiales principales de la Tierra, hidrógeno, oxígeno, etc. Para poder reciclarlos, pero eso pasa con todos los materiales de la Tierra, como las piedras que se degradan.
¿Pero qué pasa con nuestro espíritu, nuestra alma, con aquello que nos hace humanos y no piedras?

Nuestro cuerpo físico es solo el contenedor de nuestro espíritu, algo que usamos por un tiempo definido para vagar por la Tierra, así que nuestro cuerpo hecho de átomos se degradan a más átomos . Porque citando la Biblia -"Memento, homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris"-, o dicho en español, "Recuerda, hombre, que polvo eres y al polvo volverás". Cuando me refiero a un espíritu, un alma, no me refiero a los que están por televisión que van matando personas y asustandolos, me refiero a la parte no física de nosotros, aquello que nos hace únicos y humanos, y no solo polvo. Puede que no tengamos una sola vida, solo una miserable parte del tiempo que este inmenso e infinito universo puede ofrecernos, sino que tenemos muchas, que van rotando a medida que nuestro nuevo contenedor se va pudriendo, vivimos diferentes experiencias con la misma alma, hablamos diferentes idiomas, tenemos hijos para crear contenedores para nuevos espíritus que llegan del espacio o del polvo de las estrellas, buscando aquello que nos caracteriza, los sentimientos. Estos buscan la felicidad, el amor, la compañia, desesperados de por haber estado solos en el vacío negro que llamamos espacio, y tal vez por eso tenemos depresión cuando nadie nos ama, nos sentimos de nuevo solos en aquel espacio grande, oscuro y tenebroso.

Las diferentes vidas siguen en nuestra memoria, pero al "renacer" la perdemos a medida que creamos nuevos recuerdos, por eso nacemos llorando, porque recordamos que morimos, que dejamos todo aquello atrás, nuestra familia, nuestro amor. Pero pronto alguien más aparece para darnos un nuevo amor, aunque nunca nos olvidamos de aquellos a los que amamos alguna vez, las marcas que hay en nuestro cuerpo, con aquellas que nacemos, son la prueba de que hubo algo más antes, una vida que nos dejó heridos y sanamos en un nuevo cuerpo que fue elegido al azar por cromosomas de otras personas. Esto también puede explicar los "déjà vu" que tenemos, son experiencias de lo que alguna vez vivimos, un recuerdo muy profundo que nos dice que no estás solo ni inexperimentado, sino que tienes muchas vidas para ayudarte, muchos recuerdos y experiencias que solo debemos desbloquear, que nos harán más sabios y hasta más fuertes. Que nos ayudan en momentos similares para no cometer los mismos errores, cometidos hace mucho tiempo. A veces se presentan en forma de sueños o pesadillas cuando más lo necesitamos, cuando ya no sabemos qué hacer y estamos perdidos, nuestra propia alma nos da el camino, por eso tenemos un fuego en nosotros que nos impulsa a hacer cosas buenas o malas. Recordándonos el porque estamos vivos y para qué vivimos.
Pero entonces ¿qué pasa con las personas malas? Ellas también son almas, almas perturbadas que nunca fueron amadas, que buscan el sentimiento que los demás tienen, la felicidad. A veces para sentirse felices le quitan la felicidad a los demás, otras encuentran la felicidad en lo malo, lo prohibido, lo injusto. Pero a pesar de todo, el ser humano le tiene un miedo irracional a la muerte, el solo pensar que su tiempo en este mundo es limitado nos aterra y para hacerlo más ameno buscamos teorías para darnos esperanzas sobre la muerte, tranquilizar ese sentimiento de desosiego que nos genera el hecho de desaparecer de este mundo, de que ya no vamos a tener fuerza, memoria, energía, que perdemos todo lo que en nuestra juventud tuvimos, de perder nuestras riquezas y todo aquello por lo que trabajamos tantos años, nuestro esfuerzo perdido y el hecho de perder el amor, nos deprime.

Pero para verle un lado positivo; El miedo por la muerte nos mueve a vivir, y dejamos algo en los demás que hace que nunca desaparezcamos. Estamos allí, en la memoria de los demás, en los recuerdos que nosotros dejamos. En las experiencias y felicidad de las personas.
Sin embargo, ¿las almas mueren? te diría que no, las almas no pueden morir, pero pueden desvanecerse, ya que si lo piensas "polvo somos y polvo seremos" y si las almas son polvo de estrellas, tal vez cuando se cansan de vivir aquí, solo se van para dejar paso a nuevas. Por qué repetir tantas veces una vida debe ser agotador, así que pasado cierto tiempo solo se van a buscar nuevos sentimientos en otro lado. Entonces ¿qué pinta la filosofía en todo esto?

La vida es filosofía, es la búsqueda del saber, el amor por aprender todo aquello que podamos. El ser humano tiene ese instinto por aprender tan primitivo como la Tierra misma. Y la muerte es una de las pocas cosas de la que jamás tendremos información, ya que es imposible porque nadie ha regresado de ella. Entonces ¿tiene sentido preocuparse o deberíamos simplemente aceptarla? Aunque si vemos la postura de los estoicos, la misma filosofía es "un comentario sobre la muerte". Así como Platón, en boca de Socrates afirmó que -"la filosofía es aprender a morir"-. A través de la filosofía aprendemos a separar el alma del cuerpo: a entender que al morir el alma es la que perdura.

Recapitulando un poco todo lo expuesto, todas las preguntas con todas sus respuestas. Podemos decir que la muerte es trágica pero le da sentido a nuestra vida, nuestras vidas pasadas nos dan esperanza de que nada se acaba, que estos años que estaremos aquí no se irán, que no desapareceremos de un día para el otro.

Todo lo trabajado valió la pena, porque al final del día solo nos quedan los recuerdos y cuando nos vayamos de esta vida para vivir otra solo llevaremos con nosotros la experiencia para ayudar en la próxima. No hay porque tenerle miedo a la muerte sino respeto, es la que nos hace sentir vivos, atesorar todos los momentos, porque si fuéramos inmortales sería aburrido. APRENDEMOS A VIVIR SIN MANUAL, A SENTIR SIN REGLAS Y A MORIR SIN EXPECTATIVAS.
Porque armamos tantas teorías que nos morimos pensando que vamos a otro lugar, ya sea al cielo, al infierno, al más allá, la tierra Santa, al paraíso, con los Dioses, y cuando vemos que en realidad no vamos a ningún lado, la caída de esta expectativa del lugar perfecto son decepcionantes. Por lo que no tenerle miedo ni expectativas es fundamental. Nacemos para morir, pero vivimos para sentir, así que morir no está mal es parte de un ciclo indestructible, solo podemos morir sabiendo que vivimos lo suficiente y recibirlo con paz.

Has llegado al final de las partes publicadas.

⏰ Última actualización: Jan 17, 2023 ⏰

¡Añade esta historia a tu biblioteca para recibir notificaciones sobre nuevas partes!

AlmaDonde viven las historias. Descúbrelo ahora