Poema 4. Federico García Lorca

9 0 0
                                    

Romance de la luna luna

La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira, mira.

El niño la está mirando.

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,

harían con tu corazón

collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,

te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises

mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano.

Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,

bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas

y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,

¡ay cómo canta en el árbol!

Por el cielo va la luna

con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,

dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.

El aire la está velando.

Comprensión

1. El tema del poema puede verse como trágico o triste. El argumento es sencillo: un niño ha fallecido junto a una fragua y los gitanos se acercan. La luna, personificada, parece llevarse el alma del niño. A pesar de ello, si escuchamos el poema que incluso parece que invita a que lo cantemos, no da la sensación de tragedia o pena. ¿Cómo crees que logra el poeta ese efecto?

Métrica y rima

2. El poema sigue la estructura de un romance. ¿Qué tipo de rima crees que hay, asonante o consonante?

3. Los versos que no riman ¿son pares o impares?

Figuras

4. En este poema hay una clara personificación de la Luna. La Luna es como una mujer que habla con el niño y que finalmente se lo lleva de la mano. ¿Qué otro elemento de la naturaleza aparece personificado aparte de la luna?

5. En algunos de sus poemas, Lorca recurría a elementos de la lírica popular y la tradición oral. Algunas de esas influencias están relacionadas con canciones de tipo infantil. Fruto de ambas tradiciones, vemos recursos en sus poemas como la repetición o la derivación. Observa este ejemplo: "El niño la mira, mira. / El niño la está mirando."

Busca tú otros ejemplos del poema donde haya repeticiones o derivaciones similares.

6. En los siguientes versos hay una preciosa metáfora.

¿Cuáles serían el término real y el término imaginario?

"El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano."

z

Nació en 1898 en Fuentevaqueros, un pueblo de Granada en una familia de clase alta. A los once años se muda junto a su familia a Granada, en donde estudia piano. En 1914 se matricula en las carreras de Filosofía y Letras y Derecho. Viaja por varios lugares de España en estos años y escribe sus primeros textos inspirado en dichos lugares. En 1919 continúa sus estudios en la Residencia de Estudiantes de Madrid, lugar que sería fundamental en su carrera literaria y artística, pues allí entabla amistad con algunos de los intelectuales y artistas más importantes del momento, como Buñuel, Dalí o Alberti. En 1921 publica su primer libro de poemas, Suites. Ese mismo año, en Granada, conoce personalmente al músico Manuel de Falla. Otra fecha clave será 1927, que da nombre al grupo de autores que se ha conocido como Generación del 27, a raíz de un homenaje a Luis de Góngora. Una de las cimas de su poesía será el Romancero gitano, poemario que le trae tanta fama y reconocimiento, que acaba teniendo también un reverso negativo, se debe a que al utilizar el mundo gitano como tema, algunos lo llegan a considerar gitano, y esto le molestó. Además de con su poesía, tuvo un enorme éxito con el teatro, de hecho se le considera uno de los mejores dramaturgos del siglo XX. Fue también fundamental su viaje a Nueva York, en donde procuró desmarcarse de lo anterior y mostró una notable influencia del surrealismo. Durante la Segunda República participó en una compañía teatral itinerante que se llamó La Barraca y que llevaba el teatro clásico a los pueblos, en un afán de democratizar la cultura en una España rural muy atrasada y sin recursos de acceso al arte y la cultura. Tras el golpe de estado y la Guerra Civil, Lorca (que se sabía señalado y buscado por los falangistas) se refugió en casa de su amigo Luis Rosales, pero alguien de la casa lo denunció y fue a buscarlo la Guardia Civil. El 18 de agosto de 1936 fue fusilado y su cuerpo enterrado en una fosa común cuyo lugar aún hoy se desconoce. Según el acta policial, se le asesinó por ser "socialista, masón y homosexual".


El silencio amaina. Antología poética didáctica y prácticaDonde viven las historias. Descúbrelo ahora