Auto-lesiones (parte uno)

351 14 5
                                    


¡Hola a todos!

He tenido unas vacaciones muy ocupadas y por eso he tardado un poco en actualizar. No voy a poder escribir semanalmente como me gustaría hacerlo, pero voy a escribir cada vez que pueda, lo prometo. Ya que justo ahora tengo tiempo libre decidí escribir este capítulo.

Sin más habladuría comencemos.

Llegó la hora gente, vamos a hablar de uno de los temas principales de esta guía: las autolesiones.

Ya que el tema es extenso, este no será el único capítulo acerca de esto, lo dividiré en varias partes.

¿Qué es una autolesión?

Es una autoagresión consciente producida con heridas sobre el cuerpo. Las autolesiones consisten en hacerse un daño físico como método de alivio a un sufrimiento psicológico, pero sin la intención de suicidarse. Algunos ejemplos de autolesiones son los cortes, quemaduras, golpes, arañazos, arrancarse el pelo, o cualquier forma de producirse dolor con el fin de expresar sufrimiento, liberar dolor o tensión emocional, furia o ansiedad, para revelarse en contra de la autoridad, para liberar sentimientos de rabia, tristeza, dolor, soledad, etc., que están guardados dentro de cada persona.

Síntomas

Los síntomas que presentan las personas que se autolesionan son:

· Cortarse la piel con objetos filosos (lo más común)

· Escarbarse o quemarse la piel

· Rascarse o auto-golpearse

· Picarse con agujas

· Golpearse la cabeza

· Presionarse los ojos

· Jalarse los cabellos

· Picarse la piel

· Querer sacar emociones guardadas a lastimándose de cualquier forma

¿Por qué hay personas que lo hacen?

Bueno, existen distintos factores de riesgo que influyen en las personas para llevarlas a autolesionarse.

Están por ejemplo:

· Haber sufrido abuso sexual, físico o emocional durante la niñez

· Violencia o algún otro abuso de familiares en el hogar

· Trastorno de estrés postraumático

· Reclusión en prisión

· Ciertos trastornos metabólicos

· Presión laboral o familiar

· Traumas en la infancia (muerte de un familiar cercano, divorcios, etc)

· Sufrir o haber sufrido bullying

· Para llamar la atención

· Por baja autoestima (tienen culpabilidad consigo mismos/as)

 · Por moda (es triste y no es coherente pero pasa)

Pero además de tener estos factores de riesgo, las personas lo hacen más que todo porque quieren liberar emociones guardadas, a algunas personas les proporciona el alivio que muchos de nosotros encontramos en el llanto. Muchos suicidas piensan que es mejor sentir dolor a no sentir nada, ya que en su vida hay tanta depresión o estrés que quieren salir de la situación llamando la atención de alguna manera.

Una metáfora muy utilizada por especialistas para entender la razón de, es imaginarse una olla a presión sonando muy fuerte. Llega un punto en el que hay que liberar esa presión. Allí, al remover la válvula (realizar heridas) lo que se está haciendo es liberar de algún modo la presión interna, que aunque "funciona" (alivia), mantiene la tapa puesta (siguen sintiéndose enrabiados, dolidos y tristes)

Consecuencias

Las consecuencias son muy graves:

· Cicatrices

· Reacciones alérgicas de la piel

· Infecciones

· Se genera un círculo vicioso

· Problemas de salud

· Y en ocasiones son tan tan graves que pueden generar la muerte

· Problemas psicológicos

[***]

Espero que les haya gustado y también espero haber sido muy clara en este capítulo, por favor déjenme en los comentarios su opinión.

Recuerden que si quieren hablar con alguien estoy disponible para lo que necesiten.

Posdata: Gracias por leer, votar y comentar, ya tenemos 600 lecturas :D

Un beso.

Támara




Has llegado al final de las partes publicadas.

⏰ Última actualización: Jan 14, 2016 ⏰

¡Añade esta historia a tu biblioteca para recibir notificaciones sobre nuevas partes!

Auto-ayuda [actualizaciones lentas]Donde viven las historias. Descúbrelo ahora