Como mencionamos en la introducción, la historia de nuestra región ha estado profundamente ligada con el desarrollo del pensamiento crítico, primero desde la perspectiva política e ideológica y luego desde los procesos educativos (sobre todo en la educación popular); pero, una reflexión sobre el pensamiento crítico asociada con la formación del espíritu científico y la evaluación y la enseñanza del pensamiento crítico es mucho más reciente.
La primera línea de reflexión, la política e ideológica, la podríamos trazar desde la segunda mitad del siglo XIX hasta hoy. Sus principales exponentes son, tal vez, Martí y Mariátegui : el primero, "apóstol de la independencia" cubana de España y un referente ideológico constante en los procesos actuales de ascenso al poder de la izquierda latinoamericana y, el segundo, considerado el primer promotor del marxismo en América Latina durante la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, los continuadores de esta línea de reflexión son, entre otros: Carlos Altamirano, Boaventura de Sousa Santos, Carmen Miró, Edelberto Torres-Rivas y Arturo Escobar; su preocupación central es reinterpretar el devenir de América Latina, especialmente sus conflictos sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales, así como proponer nuevos rumbos y estrategias de transformación.
En esta misma línea, podemos ubicar todo el movimiento generado por la teología de la liberación, con Gutiérrez y Boff, sus promotores fundantes. Ellos cuestionan los procesos de evangelización católica como alienación y promueven procesos de liberación; es decir, proponen que la religión, y la iglesia católica, no sigan siendo un factor alienante del pueblo latinoamericano, sino que se conviertan en un promotor del cambio con equidad.
Por su parte, la segunda línea de reflexión, la pedagógica y educativa, la inaugura Freire, en la segunda mitad del siglo XX. Dos de sus libros, "La educación comopráctica de la libertad" y "Pedagogía del oprimido", constituyen las bases de un movimiento que aún se conserva; su compromiso principal, como intelectual y como burócrata, fue con los procesos de alfabetización y formación política de las comunidades marginales en las zonas rurales y urbanas del Brasil. Su legado se mantiene vigente en su país natal, pero se ha internacionalizado a tal punto que hoy lo reconocemos como inspirador y fundador de la pedagogía crítica, cuyos representantes más visibles son Giroux y McLaren.
Ahora bien, en lo que se refiere a la relación entre la formación del espíritu científico y la evaluación y la enseñanza del pensamiento crítico, nuestra región se vincula muy recientemente a esta corriente norteamericana. Desde nuestro análisis, no encontramos muchos desarrollos teóricos propios; la casi totalidad de experiencias que identificamos se basan en los autores más connotados del campo, mencionados en el título anterior, y articulan reflexiones con otros autores, sobre todo aquellos provenientes de las reflexiones psicológica, educativa o filosófica. En otras palabras, sus experiencias están directamente relacionadas con el análisis de la información disponible en el campo.
Por otra parte, nuestro rastreo nos permite concluir que, en gran medida, aún se sigue explorando el concepto, así como sus posibles alternativas de uso; también, están en proceso múltiples proyectos de investigación y desarrollo educativo; se han creado grupos de estudio y se realizan eventos locales, regionales, nacionales e internacionales (unos específicamente relacionados con el pensamiento crítico y otros en los que se establecen relaciones con temáticas más generales). El énfasis está en su articulación con los procesos de formación, en todos los niveles del sistema educativo (básica primaria, secundaria y educación superior).
Tal vez el trabajo que más se hace en la región se refiere al uso de diversas estrategias disponibles en otros contextos, como el uso de pruebas estandarizadas diseñadas en Estados Unidos o España (Cornell nivel Z, California, PANCRISAL y Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal), pero también el uso de estrategias didácticas disponibles, así como el diseño de nuevas estrategias pertinentes para procesos de formación particulares (enfermería, historia, geografía, lectoescritura, capacitación docente, licenciatura en física, medicina e ingeniería, como los más visibles). Igualmente, se han elaborado propuestas tendientes al mejoramiento de prácticas de enseñanza y aprendizaje en programas de pregrado en las ciencias naturales y sociales, en las humanidades y en programas tecnológicos.
ESTÁS LEYENDO
UNA REFLEXIÓN INTERDISCIPLINAR SOBRE EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Non-FictionLa primera de varias lecturas que me estan dejando de tarea en la uni. Me estresa leer en pdf y no han actualizado las historias que sigo, no tengo nada que perder subiendo aqui mi tarea y sirve si alguien mas quiere aprender otro poquito c: Autor:...