¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
A partir de entonces las fusiones musicales se convierten en lo más corriente para el rock. La enorme geografía musical del continente garantiza varios ejemplos de fusiones, en los que sin embargo son las tres últimas décadas, los que resultaron prolíficos en la materia, con medidas superiores, como el caso de Café Tacuba.
¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
Las migraciones como efecto colateral no deseado del neoliberalismo y de la globalización, provocó una explosión en la fusión de estilos y géneros, así como de las nacionalidades de los músicos y de sus respectivas formas culturales, creando de esta manera la principal característica del rock latinoamericano en el siglo XXI, la multinacionalidad fue el gran catalizador de este naciente género denominado«Rock Latino», que poco a poco se distancia del rock and roll primigenio, para entregarse a la comodidad del pop.
Además el concepto de «Rock Nacional», según cada país, empieza a ser considerado un concepto arcaico, que en sus inicios aprovechó sus fuegos artificiales para quemar los prejuicios conservadores de izquierdas y derechas. Un rock que todavía mantiene sus sueños frente a la opresión de la realidad y enciende razones cuando llega el frío de la ignorancia.
La música popular se gesta con la coherencia y el esfuerzo de algunos compositores que hacen posible la creación de un estilo musical con el color de su lugar de origen.