Harappa y Mohenjo-Daro

27 0 0
                                    

 Civilización del valle del Indo (c. 2500-1700 a.C.), primera civilización conocida del sur de Asia, correspondiente a las culturas de la edad del bronce del antiguo Egipto, Mesopotamia y Creta. Se han encontrado vestigios de esta cultura por todo el valle del río Indo en Pakistán, a lo largo de la costa de la frontera de Irán por el oeste, en los estados noroccidentales de la India hasta Nueva Delhi por el este, y en el río Oxus (actual Amu Daria) en el norte de Afganistán. De todas las culturas de la edad del bronce, la civilización del valle del Indo es la que cubre una de las zonas geográficas más extensas.

  La próspera cultura del valle del Indo fue contemporánea de las grandes civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, y su desarrollo económico, tecnológico y cultural es comparable al de éstas, más antiguas. Su origen y su final son discutidos y oscuros, algo a lo que sin duda contribuye el hecho de que su escritura no haya sido descifrada. Esta potente civilización, que puso en pie las primeras ciudades del subcontinente indio, probablemente surgió de las evoluciones de las comunidades agrícolas establecidas durante el Neolítico junto al río Indo y sus afluentes.

Así, Harappa, que hacia 3500 a.C. era una pequeña aldea junto al río Ravi, evolucionó hasta convertirse mil años después en una gran ciudad que se extendía sobre 150 hectáreas. En tal cambio pudieron influir las relaciones con el mundo urbano de los sumerios, en Mesopotamia, o quizá simplemente jugó un papel importante el comercio con esta zona, causa de un desarrollo económico que hizo necesarias las ciudades, como núcleos de producción y de intercambio; estas relaciones también pudieron suministrar un modelo de organización y quizá las técnicas de construcción, que tanto en el Indo como en Mesopotamia descansaban en el empleo del ladrillo de barro. Sea cual sea su origen, lo cierto es que entre 2600 y 1700 a.C. floreció en el valle del Indo una civilización técnicamente avanzada, basada en grandes ciudades que constituían el centro de un amplio territorio.

 La civilización del valle del Indo fue definida por primera vez por las excavaciones del arqueólogo británico sir John Marshall en Mohenjo-Daro y las de M. S. Vat en Harappa (ambas ciudades situadas en lo que hoy en día es Pakistán) en la década de 1920, y a veces se le da el nombre de civilización de Harappa en atención a esta última. En 1946, el arqueólogo británico sir Mortimer Wheeler, mientras realizaba excavaciones en Harappa, encontró alfarería estilísticamente diferente en las zonas ocupadas durante la época más temprana. Posteriores descubrimientos cerca de Kot Diji demostraron que pertenecía a la denominada cultura Kot Diji de principios de la edad de bronce. Desde 1960, eruditos indios, paquistaníes y de Occidente han definido otras tantas culturas de principios de la edad del bronce en Amri, Sothi, Gumla y otros lugares de Pakistán, con características comunes y que contribuyeron a la formación de la civilización del valle del Indo.

  Las avanzadillas de Harappa a lo largo de la costa de Makran (entre los actuales Irán y Pakistán) y en la frontera terrestre del Irán moderno indican un activo comercio con Mesopotamia, especialmente vigoroso durante el reinado de Sargón de Acad (2334-2279 a.C.). Gracias a los sellos del Indo encontrados en las excavaciones de la ciudad sumeria de Ur, en Mesopotamia, sabemos que los mercaderes de Harappa y Mohenjo-Daro comerciaban con sus colegas sumerios entre 2300 y 2000 a.C.

Desde el Indo se exportaban excedentes de grano, especialmente trigo, y quizá productos textiles. De esta época data la evidencia arqueológica del primer hilado del algodón en Mohenjo-Daro, pero no sabemos si este producto formaba parte de las exportaciones a Sumeria. La mayoría de las mercancías debían de ser pequeños objetos de lujo, como cuentas grabadas de cornalina, objetos taraceados en concha y hueso, peines de marfil y probablemente bienes que, mil años más tarde, el rey Salomón importó de la India, según refiere la Biblia: plumas de pavo real y monos. También se debían de enviar a Sumer perlas, tallas de maderas preciosas y productos de lujo importados tanto del sur de la India (quizás incluso de la costa de Malabar) como del norte, ya que hay objetos y cuentas de jadeíta procedentes del Tibet.

fuentes: 

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  Jane R. McIntosh. (2014). La cultura del valle del Indo. febrero18 , 2014, de National Geographic España Sitio web: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-cultura-del-valle-del-indo_8008/5  

A peaceful realm. The rise and fall of the Indus civilisation. Jane R. McIntosh. Westview Press, Nueva York, 2002.  

Las Voces Ocultas del Río IndoWhere stories live. Discover now