Anotaciones del autor

49 3 2
                                    

El relato que a continuación se narra cuenta una historia donde se combinan hechos ficticios con hechos que hoy en día siguen afectando a los rincones más pobres de África y no tan lejanos a nosotros.
Muchos de esos lugares y personajes existen en la vida real.
No debemos olvidar que ante todo es un relato fruto del autor que se vale de una crónica para reflejar la vida que siguen llevando una de las muchas tribus que continúan viviendo a las orillas del río Omo.
El río Omo es un río de Etiopía de 760 km de largo, que desemboca en el lago Turkana, casi en la frontera con Kenia. Tiene su nacimiento al suroeste de Addis Abeba y discurre por un curso tortuoso a través de la meseta etíope.
El valle inferior del Omo se cree que fue una encrucijada durante miles de años para diversas culturas y grupos étnicos que emigraron hacía esa región. Actualmente en el valle viven muchas tribus de agricultores y pastores seminómadas, como los hamers, mursi,karos, suena,
bume,galeb,dassanetcht, berber o bodi.
Nuestra historia se centra en la tribu de los Hamers, la cual conoceremos más de cerca y de la que podremos aprender cómo viven y cuáles son sus costumbres.
Toda la cuenca del río Omo es importante geológicamente y arqueológicamente, ingleses y franceses han excavado y se han encontrado diversos restos homínidos como el Homo gracilis.
Con el nombre de Máximo López y una posición bastante alta en la sociedad como protagonista, se nos dará a conocer como algo tan cotidiano y necesario como lo es el agua será todo un logro en aquellas tierras.
No sólo prentende abrirnos a un estilo de vida tan inusual y aún cavernícola , si no que además se quiere enfatizar en valorar aquellas tierras tan pobres y necesarias de ayuda que siguen intentando sobrevivir a los muchos inconvenientes que el hombre blanco les continúa imponiendo.
Uno de esos problemas propios del hombre moderno es la construcción de una gigantesca presa hidroeléctrica que amenaza a las plantaciones de aquellos pueblos indígenas que habitan en el bajo río Omo.
Estos pueblos indígenas llevan viviendo en esta zona siglos, desarrollando diversas técnicas para sobrevivir en esas duras condiciones y que ahora se les quiere arrebatar.
Dicha mega presa conocida como Gibe III comenzó su construcción en 2006 con violaciones flagrantes de las propias leyes de Etiopía en materia de protección del medio ambiente y las prácticas de adquisición. En octubre de 2015, Gibe III comenzó a generar electricidad.
El río Omo es un salvavidas para los cientos de miles de agricultores indígenas, pastores y pescadores, que dependen de sus inundaciones nutritivos para mantener sus fuentes más confiables de alimentos.
Pero la construcción de la presa Gibe III y la expansión de las grandes plantaciones de regadío en la cuenca del Omo pone en peligro la seguridad alimentaria y con ello a la población indígena.
Quizás sea el principio del fin del Valle del río Omo.

Dedicada al amor de
mi vida.

~Donde duerme la luna~Donde viven las historias. Descúbrelo ahora