•Fundamentos De Biología Molecular VI•

27 0 0
                                    

Epigenética•

La epigenética es el estudio de los cambios en la expresión genética o fenotipo celular, causado por mecanismos ajenos a cambios en la secuencia de ADN, es decir, la epigenética modifica la tasa de supresión de los genes, pudiendo aumentar o disminuir la expresión de los genes, pero sin modificar la secuencia del DNA, simplemente modifica que tanto se expresa determinado gen o grupos de genes.

La epigenética se refiere a modificaciones funcionalmente relevantes en el genoma, pero que no modifican la secuencia de nucleótidos.

Algunos de estos cambios epigenéticos son hereditarios, pero la mayoría son debidos a factores ambientales, factores que modifican la tasa de supresión de los genes.

Estos factores ambientales incluyen
-La nutrición
-El tabaquismo
-El alcoholismo
-Las toxinas
-Los fertilizantes
-Los detergentes
-Los insecticidas,
-Los hidrocarburos, etc.

Al alimentarse con comidas ricas en grupos metilo que se unen a los genes (frijoles de soya, uvas rojas, brócoli y té verde), es posible que se modifique la tasa de expresión de ciertos genes, y en teoría puede proteger contra enfermedades al silenciar genes detrimentales.

Los carbonos de las citocinas y los extremos amino y carboxilo de las histonas son sitios susceptibles a metilación, acetilación y fosforilación.
Mediante estos mecanismos se puede favorecer que los nucleosomas se abran o se compacten.
En la eucromatina, que es donde están los genes que se están expresando hay citocinas que no están metiladas, los nucleosomas están más separados, permitiendo la expresión de los genes.
En la heterocromatina las citocinas están metiladas, favoreciendo que los nucleosomas se condensen, y de este modo no se puede llevar a cabo la transcripción, debido a que los genes no quedan disponibles para que la RNA polimerasa tipo II haga su trabajo.

Estas modificaciones alteran la estructura terciaria de las histonas.

La metilación de las citocinas genera heterocromatina, por lo tanto esos genes son silentes, no se expresan y baja mucho la tasa de transcripción.
La hipoacetilación, hipometilación e hipermetilación de las histonas en la cromatina también genera heterocromatina, por lo tanto estos genes también son silentes y es muy baja la taza de transcripción.

En el DNA donde hay hipometilación de citocinas se forma eucromatina, que es transcripcionalmente activa, si se transcribe se generan mensajeros.
La hiperacetilación, hipermetilación e hipometilación de las histonas en la cromatina también genera eucromatina.

Se ha comprobado con experimentos en murinos (una subfamilia de roedores) que la obesidad materna incrementa la diferenciación de tejido adiposo blanco y altera en el genoma el patrón de metilación del ADN en la descendencia, es decir, los hijos de madres obesas generan más adipocitos y el ADN de esos hijos se metila en sitios distintos comparándolo con el de los hijos de madres no obesas.
Se puede concluir que el riesgo de obesidad en la etapa adulta es influenciado por la composición corporal de la madre, no solamente de recién nacido.
La descendencia de madres obesas presenta adipogénesis incrementada desde el periodo intrauterino.
Esta alteración se debe a mecanismos epigenéticos en genes relevantes para el desarrollo.

En el ADN, la metilación causa el silenciamiento de genes.

Factores ambientales como la nutrición, luz UV, ozono, estrés oxidativo, ambiente, inflamación, contaminantes, venenos, radiación ionizante, entre otros, ejercen mecanismos epigenéticos que se terminan manifestando como alteraciones en el organismo.

La epigenética es un "sistema de interruptores genéticos" que encienden y apagan los genes, a través de la modificación de la tasa de transcripción de los mismos.
El ambiente al que la gente está expuesta puede controlar estos interruptores y causar efectos hereditarios en los seres humanos.
En ciertas etapas de la vida los mecanismos epigenéticos pueden tener una repercusión mayor comparados con la etapa adulta, por ejemplo, en la niñez y adolescencia.

 •En ciertas etapas de la vida los mecanismos epigenéticos pueden tener una repercusión mayor comparados con la etapa adulta, por ejemplo, en la niñez y adolescencia

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
¡¡Érase una vez la vida !!Donde viven las historias. Descúbrelo ahora