El Concepto De "Indígena" Ligado Al Feminismo Y Su Relación Con El Estado Nacional
Los conceptos: "indígena", feminismo, feminismo indígena y nación comparten un trasfondo político y social que rige la vida y el habla de los mexicanos desde la época colonial. A pesar de que existe una academia encargada oficialmente de darles significado a las palabras para que se les dé cierto uso, la realidad de la mayor parte de la población mexicana no se rige bajo tal enunciado.
Acorde al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), se define a una nación como el "conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común." (RAE, 2019). Asimismo dice que un "indígena" es aquel "originario del país de que se trata." (RAE, 2019).
Cabe resaltar que, como producto de la historia que se nos cuenta en los niveles de educación básica, comúnmente se piensa en pobreza, marginación y atraso cuando suena la palabra indígena. Sin embargo, el término no es más que una categoría política en la que se encasilla a personas que no se ajustan a los parámetros citadinos occidentalizados de ciudadano común.
Además, al comparar los conceptos "indígena" y nación, salta a la vista que ambos hablan del origen de las personas. De acuerdo a la definición de nación (personas de un mismo origen) todos los nacidos en tierras mexicanas compartimos un mismo origen, por lo tanto somos mexicanos. Por otro lado, un "indígena", "originario del país de que se trata", es mexicano también, pero, en ese caso, todos los originarios de México deberíamos ser "indígenas" y no lo somos.
El choque entre los conceptos les quita funcionalidad y los hace susceptibles a críticas como es esbozo anterior, por lo tanto, con conocimiento de ellos o sin él, su aplicación en la realidad se complica o incluso se anula totalmente. Tomando en cuenta también que tales conceptos y significaciones aplican para aquellos que se rigen bajo la academia y los dictados nacionales, pero no para la mayoría de las comunidades "indígenas" que ni siquiera cuentan con un término equivalente en sus lenguas natales.
¿Cómo se relacionan los feminismos con éste tema? El problema de conceptualización y significado no se queda ahí. La definición de feminismo que enuncia la RAE es el "principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre." (RAE, 2019). He ahí un concepto teórico que se aplica, pero no exactamente de acuerdo a como está escrito, pues el feminismo va mucho más allá, buscando, entre otras cosas, igualdad reconociendo las diferencias y no a la gente como hombres y mujeres, sino como personas.
A pesar de la relativa funcionalidad de éste término académico, existe otro que no lo es, una combinación dos que lo son, que se aplica y tiene fuerte impacto en la sociedad, pero no está reconocido oficialmente por la Academia.
Francesca Gallargo, en palabras de numerosas activistas indígenas, define al feminismo indígena como "formas de trabajar entre mujeres para la buena vida de las mujeres." (Gargallo, 2011). Sin embargo, es una mujer que se identifica como feminista quien incrusta esa definición en un concepto que ella aplica, no las propias activistas.
De la misma forma que pueden no identificarse como "indígenas", tampoco se identifican como feministas. De hecho, están más enfocadas en realizar sus actividades y que éstas rindan frutos, que en darle un nombre a lo que hacen. Además, así como realizan trabajos de mujeres para mujeres, no dejan de lado el resto de su comunidad.
Es importante observar y escuchar lo que otras personas con formas de vida distintas a la propia tienen que decir. Es una forma de comprender, o al menos tratar de, a otros, así también de ampliar nuestros conocimientos y encontrar similitudes, pero el encontrar similitudes no hace que los demás sean iguales a nosotros. Enriquecernos unos de otros sin tratar de absorbernos debería ser un objetivo claro.
Tener consciencia de quiénes y cómo somos frente a otros y quiénes y cómo son otros frente a nosotros puede ser el primer paso para una mejor comprensión entre vidas diferentes. Abrir la mente puede ayudar a respetar a los demás sin prejuicios y a no encasillarlos dentro de conceptos con los que no se identifican e historias de las que no forman parte.
Bibliografía
Bonfil Batalla, Guillermo. "El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial". En: Anales de antropología. pp. 105-124.
Freie Universität Berlin. (2019). Feminismo. Disponible en:
Gargallo, Francesca. (2011). "Los feminismos de las mujeres indígenas: acciones autónomas y desafío epistémico". En: Francesca Gargallo. La calle es de quien la camina, las fronteras son asesinas. Disponible en:
Gargallo, Francesca. (2012). "Las diversas teorías y prácticas feministas de mujeres indígenas". En: Francesca Gargallo. La calle es de quien la camina, las fronteras son asesinas. Disponible en:
Juaregui, Gabriela. (2018). Tsunami. Ciudad de México. Sexto Piso.
Navarrete, Federico. (2004). "Mestizos e indios en el México contemporáneo". En: Relaciones interculturales en México. México. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 7-20.
Navarrete, Federico. (2009). "Ruinas y Estado: arqueología de una simbiosis mexicana". En: Cristóbal Gnecco y Patricia Ayala Rocabado. (comps.) Pueblos indígenas y arqueología en América Latina. Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República y CESO, Facultad de ciencias sociales, Universidad de los Andes. pp. 65-82.
Pitarch, Pedro. (2013). La cara oculta del pliegue. Ensayos de antropología indígena. Ciudad de México. Artes de México y del mundo. pp. 209-221.
RAE. (2019). Feminismo.
RAE. (2019). Indígena.
RAE.(2019). Nación.
ESTÁS LEYENDO
Mis ensayos de Antropología y otros pensamientos...
Non-FictionPretendo subir en este espacio trabajos que he escrito (y escribiré) cursando la carrera de Antropología con especialización en Arqueología. Apuntes, así como pensamientos que he tenido sobre las correcciones que mis profesores les han hecho y pensa...