CAPITULO VI PREGUNTAS Y RESPUESTAS

423 13 0
                                    

El 4 de diciembre se despertaron los viajeros después de cincuenta y cuatro horas de viaje, y
cuando los relojes marcaban las cuatro de la mañana terrestre. No habían pasado más de cinco horas
y cuarenta minutos de la mitad de la duración calculada a su permanencia en el proyectil; pero habían
recorrido ya casi las siete décimas partes de la travesía. Esta particularidad se debía al
decrecimiento de su velocidad.
Al observar la Tierra por el cristal inferior, les pareció una mancha oscura en medio de los
rayos solares; ya no presentaba ni círculo luminoso, ni luz cenicienta; a las once de la noche siguiente
debía estar nueva, en el momento mismo en que la Luna estaría llena. Encima de ellos el astro de la
noche se acercaba cada vez más a la línea seguida por el proyectil, de manera que debía de
encontrarse con él a la hora indicada. En torno suyo, la bóveda negra se hallaba tachonada de
brillantes estrellas que parecían moverse lentamente. Pero a causa de la distancia a que estaban, su
tamaño aparente no parecía haber sufrido modificación. El Sol y las estrellas aparecían lo mismo que
se les ve desde la Tierra. En cuanto a la Luna, había aumentado considerablemente; pero los anteojos
de los viajeros, que no eran de gran potencia, no permitían hacer observaciones útiles en su
superficie ni reconocer su disposición topográfica y geológica.
Pasaban el tiempo en conversaciones interminables, cuyo tema principal era, naturalmente, la
Luna, y cada cual ofrecía el contingente de particulares conocimientos: Barbicane y Nicholl siempre
serios; Miguel Ardán siempre con sus raras bromas. Mientras almorzaban se le ocurrió a este último
una pregunta acerca del proyectil que provocó una curiosa respuesta de Barbicane digna de referirse.
Suponiendo que el proyectil se hubiera visto detenido súbitamente cuando se hallaba todavía
animado de su velocidad inicial, pretendía Miguel Ardán saber qué consecuencia hubiera tenido
aquella repentina detención.
—Pero yo no sé — respondió Barbicane— cómo podría detenerse el proyectil.
—Supongámoslo —respondió Miguel.
—Pero si no se puede suponer —replicó el práctico Barbicane—, a no ser faltándole la fuerza
impulsiva, y entonces su velocidad habría disminuido poco a poco, y no de repente.
—Supongamos que hubiera tropezado con algún cuerpo en el espacio.
—¿Con cuál?
—Con el enorme bólido que hemos encontrado, por ejemplo.
—En ese caso — dijo Nicholl— el proyectil se hubiera hecho mil pedazos y nosotros con él.
—Algo más que eso — añadió Barbicane—: nos hubiéramos abrasado vivos.
—¡Abrasado! — exclamó Miguel—. ¡Por Dios! Casi siento que no haya ocurrido el caso, para
verlo.
—Ya lo hubieras visto —respondió Barbicane—. Hoy se sabe que el calor no es más que una
modificación del movimiento. Cuando se calienta agua, es decir, cuando se le añade calor, se da
movimiento a una molécula.
—¡Hombre! —exclamó Miguel—. ¡Curiosa teoría!
—Y exacta; amigo mío; porque explica todos los fenómenos del calórico. El calor no es sino un
movimiento molecular, una simple oscilación de las partículas de un cuerpo. Cuando se aprieta el
freno de un tren, el tren se para. ¿Y qué es del movimiento que le anima? Se transforma en calor, y el
tren se calienta. ¿Por qué se untan con gra sa los ejes de las ruedas? Para impedir que se caliente, porque este calor se convertiría en un movimiento rápido por transformación.
¿Comprendes?
—¡Sí, comprendo! — repuso Miguel—. Perfectamente. Así, por ejemplo, cuando yo he corrido
largo rato y estoy nadando en sudor, ¿por qué me veo .obligado a detenerme? ¡Es muy sencillo,
porque mi movimiento se ha transformado en calor!
Barbicane no pudo menos de sonreír al escuchar aquella ocurrencia de Miguel Ardán.
Continuando su teoría, siguió diciendo:
—Eso hubie ra sucedido a nuestro proyectil en caso de un choque, como a la bala que cae
ardiente después de haber dado en la plancha metálica; y es porque su movimiento se ha convertido
en calor. En consecuencia, afirmo que si nuestro proyectil hubiera tropezado con el bólido, su
velocidad destruida de súbito, hubiera determinado un calor capaz de volatilizarse instantáneamente.
—Entonces —preguntó Nicholl—, ¿qué sucedería a la Tierra si se viera detenida de repente en
un movimiento de traslación?
—Que su temperatura se elevaría hasta un grado tal que el Globo entero se reduciría a vapores.
—Bueno — dijo Miguel—, ved ahí el modo de acabarse el mundo que simplificaría muchas
cosas.
—¿Y si la Tierra cayera en el Sol? — dijo Nicholl.
—Según los cálculos —respondió Barbicane—, aquella caída desarrollaría .un calor igual al
producido por un millón seiscientos globos de carbón iguales en volumen al globo terrestre.
—Buen aumento de temperatura para el Sol — dijo Miguel Ardán—, y que vendría muy bien a
los habitantes de Urano y de Neptuno, que deben morirse de frío en sus planetas.
—Así, pues, amigos míos —prosiguió Barbicane—, todo movimiento repentinamente detenido
produce calor; y esta teoría ha permitido admitir que el calor del disco solar se halla alimentado por
una, lluvia de bólidos que caen sin cesar en su superficie. Se ha calculado…
—¡Cuidado —murmuró Miguel—, que van a empezar otra vez los números,
—Se ha calculado —siguió diciendo impasible Barbicane— que el choque de cada bólido
sobre el Sol debe producir un calor igual al de cuatro mil masas de igual volumen.
—¿Y qué proporciones tiene ese calor? — preguntó Miguel.
—Es igual al que produciría la combustión de una capa de carbón que rodeara al Sol con un
espesor de veinticuatro kilómetros.
—Y ese calor…
—Sería capaz de hervir en una hora dos mil novecientos millones de miriámetros cúbicos de
agua.
—¿Y cómo es que no nos tuesta? —preguntó Miguel.
—Porque la atmósfera terrestre absorbe cuatro décimas partes de calor solar. Y además, la
cantidad de calor interceptada por la Tierra no es más que dos mil millonésimas partes de la
irradiación total.
—Ya veo que todo está perfectamente dispuesto —replicó Miguel— y que esta atmósfera es una
invención útil porque no sólo nos permite respirar, sino que nos impide ser asados.
—Sí — dijo Nicholl— ; pero desgraciadamente no sucederá lo mismo en la Luna.
—¡Bah! —repuso Miguel, siempre confiado—. Si hay allí habitantes respirarán; si no los hay,
habrán dejado bastante oxígeno para tres personas, aunque sólo sea en el fondo de los barrancos
donde su peso lo haya acumulado. Quiero decir que lo subiremos a las montañas, y así se arregla
todo.
Y levantándose, se puso a contemplar la Luna, que brillaba con irresistible resplandor.
—¡Cáspita! —dijo—. ¡Y qué calor debe hacer allí.
—Y ten presente —respondió Nicholl— que el día dura allí trescientas sesenta horas..
—En cambio — dijo Barbicane— las noches duran otro tanto, y como el calor es restituido por
radiación, su temperatura no será mayor, que la de los espacios planetarios.
—¡Bello país! — dijo Miguel—. Pero no importa; quisiera estar ya en él. ¡Ah, camaradas, qué
curioso sería tener la Tierra por Luna, verla alzarse en el horizonte, reconocer la configuración de
sus continentes y decir: allí está Europa; allí América; y seguirla después, cuando va a perderse en
los rayos del Sol! A propósito, amigo Barbicane, ¿tienen eclipses los selenitas?
—Sí, eclipses de Sol —respondió Barbicane—, cuando los centros de los tres astros se
encuentran en la misma línea, hallándose la Tierra en medio. Pero son eclipses anulares, durante los
cuales la Tierra, proyectándose como una pantalla sobre el disco solar, deja ver a su alrededor gran
parte de éste.
—¿Y por qué — preguntó Nicholl— no hay eclipse total? ¿Acaso no se extiende más allá de la
Luna el cono de sombra que la Tierra proyecta?
—Sí, no teniendo en cuenta la refracción producida por la atmósfera terrestre; no, sí se cuenta
con esa refracción. Así, por ejemplo, llamemos delta prima a la pareja horizontal, y p prima al
semidiámetro aparente…
—¡Adiós! — exclamó Miguel—. Ya tenemos otra vez el v subcero elevado cuadrado; hable un
idioma que todos comprendamos y deja esa endemoniada álgebra de una vez.
—Pues bien, en lengua vulgar — respondió Barbicane—, siendo la distancia media de la Luna a
la Tierra 60 radios terrestres, la longitud del cono de sombra pura, y que el Sol envía, no sólo los
rayos de su circunferencia, sino también los de su centro.
—Entonces —dijo Miguel, en tono burlón—, ¿cómo hay eclipse, puesto que no debe haberlo?
—Únicamente porque estos rayos solares quedan debilitados por la refracción, y la atmósfera
que atraviesa apaga la mayor parte.
—Me satisface esa razón —respondió Miguel—, además de que ya lo veremos mejor cuando
estemos allí.
—Ahora bien, Barbicane; ¿crees que la Luna pueda ser un antiguo cometa?
—¡Vaya una idea!
—Si — replicó Miguel, con cierta presunción benévola—; tengo algunas ideas por el estilo y…
—No es tuya esa idea, Miguel — respondió Nicholl.
—¡Bueno! ¿Es decir que soy un plagiario?
—¡Ya lo creo! —respondió Nicholl—. Según antiguas tradiciones, los de Arcadia aseguraban
que sus antepasados habían habitado la Tierra antes que hubiese Luna. Y de ahí han deducido algunos
sabios que nuestro satélite fue en otros tiempos un cometa cuya órbita pasaba tan cerca de la Tierra
que una vez el astro errante fue capturado por la atracción terrestre, y mantenido en la órbita que
desde entonces recorre.
—¿Y qué hay de cierto en esa hipótesis? — preguntó Miguel.
—Absolutamente nada — respondió Barbicane— y la prueba es que la una no ha conservado
restos de la envoltura gaseosa que acompaña siempre a los cometas.
—Pero —replicó Nicholl—, ¿no ha podido suceder que la Luna, antes de ser satélite de la
Tierra, y en el, momento de hallarse en su perihelio, pasase tan cerca del Sol que dejara en él por
evaporación todas esas sustancias gaseosas?
—No sería imposible, amigo Nicholl, pero no es probable.
—¿Por qué?
—El porqué… no te lo podré decir a punto fijo.
—¡Ah! —exclamó Miguel—. ¡Cuántos centenares de libros se podrían escribir con todo lo que
no se sabe!
—Hablando de otra cosa, ¿qué hora es?
—Las tres — respondió Nicholl.
—¡Qué de prisa pasa el tiempo en las conversaciones de sabios como nosotros! —
exclamó Miguel Ardán— ¡Qué instruido me voy volviendo! Poco a poco me convierto en un
pozo de ciencia.
Y mientras así hablaba se encaramó hasta la bóveda del proyectil “para observar mejor la
Luna”, según decía. Entretanto, sus compañeros examinaban el espacio por el cristal inferior, sin
advertir nada digno de notarse. Cuando Miguel bajó de sus alturas se acercó a la lumbrera lateral y,
dé repente, profirió una exclamación de sorpresa.
—¿Qué pasa? — preguntó Barbicane.
El presidente se acercó al cristal y vio una especie de saco aplanado que flotaba delante a
pocos metros del proyectil. Parecía que estaba inmóvil .Como éste, y, por consiguiente, debía
suponerse que se hallaba animado del mismo movimiento ascensional.
—¿Qué bulto será ése? — decía Miguel Ardán—. ¿Será algún corpúsculo de esos que vagan
por el espacio, retenido por la atracción de nuestro proyectil y que irá a acompañarle hasta la Luna.
—Lo que no comprendo — respondió Nicholl— es cómo el peso específico de ese cuerpo, que
seguramente es muy inferior al del proyectil, le permite sostenerse a su mismo nivel.
—Querido Nicholl — respondió Barbicane, después de reflexionar un instante— ; no sé qué
objeto es ése, pero sé perfectamente porqué se mantiene al lado del proyectil.
—¿Por qué?
—Pues simplemente, querido capitán, porque flotamos en el vacío, donde los cuerpos caen o se
mueven, que es lo mismo, con velocidad igual cualesquiera que sea su forma y volumen. El aire es el
que por su resistencia da origen a las diferencias de peso. Cuando por medio de la máquina
neumática se hace el vacío en un tubo, los objetos que se han puesto dentro, pajas o plomos, caen
todos con igual rapidez. Aquí, en el espacio, la misma causa produce idéntico efecto.
—Es verdad —dijo Nicholl—, todo cuanto arrojemos fuera del proyectil le acompañará en su
viaje a la Luna.
—¡Ah, qué tontos somos! — exclamó Miguel.
—¿Por qué nos aplicas ese calificativo? — preguntó Barbicane.
—Porque podíamos haber llenado el proyectil de objetos útiles, como libros, instrumentos,
herramientas, etc. ¡Lo hubiéramos echado fuera, y todo nos hubiera seguido! Pero ahora se me ocurre
otra cosa. ¿N o podríamos salir nosotros también y lanzarnos al espacio por una de las lumbreras?
¡Qué placer tan nuevo debe ser encontrarse suspendido en el éter, mucho más cómodamente que un
ave, que necesita batir las alas para moverse!
—Es verdad —dijo Barbicane—, pero ¿cómo nos arreglaríamos para respirar?
—¡Maldito aire, que falta en tan buena ocasión!
—Y si no faltara, amigo Miguel, como tu densidad es inferior a la del proyectil, te quedarás
atrás en un momento.
—¿De modo que esto es un círculo vicioso?
—Todo lo vicioso que quieras.
—¿Y es forzoso permanecer encerrados en el vagón?
—No hay más remedio.
—¡Ah! —exclamó Miguel, con un gran grito.
—¿Qué te pasa? —preguntó Nicholl.
—Ya sé lo que es ese supuesto bulto. ¡No es esferoide ni fragmento de planeta!
—¿Pues qué es? —preguntó Barbicane.
—¡Nuestro pobre perro, el marido de Diana!
En efecto, aquel objeto deforme imposible de conocer, reducido a la nada, era el cadáver de
Satélite, aplastado como un odre vacío, y que subía por el espacio obedeciendo el movimiento del
proyectil.

JULIO VERNE ALREDEDOR DE LA LUNADonde viven las historias. Descúbrelo ahora