El Diario De Ana Frank

78 2 0
                                    

Sinopsis:

Es éste un estremecedor testimonio escrito por una niña que va camino a la adolescencia, un documento desgarrador que da cuenta de la lucha de una colectividad humana contra la persecución implacable y el odio racial, encarnados en los agentes de las S.S. y la Gestapo.

Es también un hondo, sentido, mensaje de fe puesto en el porvenir por una niña que, cuando apenas comienza a conocer el mundo, sufre una cruel experiencia que la enfrenta a los extremos de mayor crueldad a que puede acceder el hombre.
Una fe que se nutre del estoicismo y se proyecta hacia un futuro en el cual Ana Frank sabe que la luz asomará finalmente entre las tinieblas de un presente doloroso.

Opinión Personal:

El diario recoge la vida de Anna y su familia desde unos meses antes de que entraran a vivir en el anexo secreto de una casa en la zona oeste de Ámsterdam utilizada como oficina para un negocio. A través del diario vemos no sólo como las condiciones de vida para la familia Frank y Van Pels (que vivían con ellos en el anexo) van empeorando, sino como el encierro afecta a todos los habitantes del anexo, incluida Ana que madura enormemente.

El diario se centra mucho en las relaciones de Ana con el resto de los habitantes del Anexo ya que Ana reflexiona a menudo sobre ello. Esto fue una de las cosas que más llamo mi atención. Leer sobre lo incomprendida o sola que se sentía Ana durante su adolescencia, los problemas que tenía con su familia, sobre todo con su madre,  o la reflexiones que hacía sobre el amor y sí misma me hicieron ver que a pesar de los problemas que vivamos, al nivel más básico a todos nos preocupan las mismas preguntas.

En este sentido, El diario de Anna Frank me recordó al diario de Esther Grace Earl, la chica de Esta estrella no se apagará. Las dos pasan por situaciones completamente diferentes pero el tema de sus reflexiones es a menudo el mismo: el amor, quién soy, quien llegaré a ser, el miedo por el futuro, las relaciones con la familia… Temas que afectan a todos los adolescentes en algún momento.

A través de este diario podemos ver los pensamientos más privados de Anna que en aquel momento no conocían ni su familia. Su padre, el único que pudo llegar a leer el diario una vez acabada la guerra, reconoció que nunca había imaginado la profundidad de las reflexiones y sentimientos de Anna y que a través de su diario conoció a su hija de nuevo. Esto me llevo a pensar sobre la diferencia entre lo que somos y lo que dejamos ver y como a veces, hasta las personas más cercanas a nosotros no pueden llegar a imaginar como somos por dentro.

El diario no se detiene mucho, sin embargo, en las partes más prácticas de la vida diaria o en las estrecheces que tienen que pasar, que aunque se pueden entrever, seguramente fueron mucho peores de lo que Ana refleja. En un momento, la propia Anna reconoce que prefiere no escribir mucho sobre esos temas para evitar deprimirse todavía más.

Aunque hay algo que si se nombra de pasada pero que me impactó mucho, las cámaras de gas. Durante una de las retransmisiones de la radio inglesa comentan que los judíos están siendo gaseados en Polonia. Por la forma en que Anna lo cuenta parece que era un hecho conocido por todos. Sin embargo, en las recreaciones que vemos de la II Guerra mundial a menudo los soldados aliados y la población se sorprenden de lo que ocurría en los campos de concentración. Supongo que ese es uno de los tantos mitos que han sobrevivido sobre esta catástrofe.

Anna se equivocó en muchas cosas: nunca vio el final de la guerra, nunca se convirtió en periodista ni tampoco volvió a su adorada escuela, pero a pesar de todos esos sueños truncados si consiguió al menos uno de ellos: vivir incluso después de su muerte

Reseñas :DDDDonde viven las historias. Descúbrelo ahora