Helena

126 11 66
                                    

Omnisciente

«¿Dónde estoy? ¿Dónde está Alya?» Pensó Gustavo, al despertar en un lugar que no conocía. Ni siquiera se sentía real.

Miró a su alrededor. Estaba en una especie de lugar desconocido, se veía todo en tonalidades oscuras. Rojo y negro más que nada.

- Ya veo que has despertado. - Dijo una voz, una voz siniestra y que Gustavo al escuchar, se quedó petrificado y un escalofrío recorrió su cuerpo.

- ¿Dónde estoy? - Preguntó en voz alta. A pesar de que Gustavo sabía de dónde venía la voz, no podía verlo.
- Donde las personas malas son castigadas por sus pecados. - Respondió esa misma voz. Y Gustavo pensó en reír, pero no, al mirar arriba pudo ver a un ser gigante definitivamente sobrepasando los 10
metros. Al ver su rostro Gustavo se sorprendió notablemente. Ese ser desconocido tenía 3 rostros, uno en el centro (como los humanos justamente) y los otros dos eran unidos por este mismo. Al parecer era ¿Lucifer?. 

Lucifer (del latín lux ‘luz’ y ferre ‘llevar’: ‘portador de luz’) es una forma poética de llamar al lucero,[1] haciendo referencia al brillo del planeta Venus al amanecer, además de dar nombre a varias figuras del folclore.

No obstante, además del sentido grecolatino del término, Lucifer ya era identificado por la tradición veterotestamentaria con una estrella caída, ya que en el lenguaje bíblico las estrellas representan a los ángeles. Surgió en la antigüedad debido a la ausencia de mecanismos para distinguir a simple vista al planeta Venus de las estrellas, ya que está entre las más luminosas del cielo, pero a diferencia de las estrellas deambula sin rumbo fijo sin nunca alcanzar la cúspide. Las tradiciones daban respuesta a los interrogantes; Venus era un cuerpo celeste compitiendo entre estrellas, o bien, una estrella expulsada.

En el cristianismo; la primera vez que se cita el nombre de Lucifer es en un texto del profeta Isaías (Is 14.12-14) de la Vulgata de San Jerónimo (siglo v), traducción que él hace de la Biblia, del griego (Nuevo Testamento) y hebreo (Antiguo Testamento) al latín, para designar a la palabra Lucero. En este texto se vislumbra el antiguo relato del ángel caído. 

Puede resumirse que Lucifer era un ángel muy hermoso que '''por soberbia''' de tratar de enorgullecer a su padre y probar que puede dar más de él decidió elevar su trono junto al de Dios, queriendo ser como Él, y fue denigrado como castigo, junto con el ejército de ángeles rebeldes que arrastró consigo, siendo desde ese momento reconocido como un Ángel caído. Desde su rebelión es denominado "adversario" (en hebreo Satán -Satanás-).

Dicha caída es lo que se relata en el Génesis, cuando Satanás es simbolizado como "la serpiente".

En el cristianismo ambos conceptos son identificados con el Diablo (Apocalipsis 12,9). La diferenciación radica en que Lucifer es el nombre del "Príncipe de los demonios" como ángel antes de su caída; y el nombre de "Satán" o Satanás, el que adopta después. (Ya que "Lucifer" significa en latín "portador de luz", mientras que "Satán" es "adversario" en hebreo). 

Satanás o Satán (en hebreo: שָּׂטָן sa'tan, «adversario», en árabe: شيطان Shaitán, «mal camino», «distante») en las religiones abrahámicas, es una entidad sobrenatural negativa que seduce a los humanos al pecado o la falsedad. En el cristianismo, generalmente se lo ve como a un ángel caído que solía poseer una gran piedad y belleza, sin embargo se terminó rebelando ante Dios por lo cual fue desterrado al infierno, convirtiéndose en el gobernante y líder opositor al Reino de Dios.

En el Cristianismo, el Diablo es la personificación del mal que se rebeló contra Dios en un intento de igualarse al propio Dios. Se le representa como un ángel caído, que fue expulsado del Cielo al principio de los tiempos, antes de que Dios creara el mundo material, y está en constante oposición a Dios. El diablo se identifica con varias figuras de la Biblia, incluyendo la serpiente en el Jardín del Edén, Lucifer, Satanás, el tentador de los Evangelios, Leviatán, y el dragón en el Libro del Apocalipsis.

𝐃𝐄𝐌𝐎𝐋𝐈𝐓𝐈𝐎𝐍 𝐋𝐎𝐕𝐄𝐑𝐒 / 𝙶𝚞𝚜𝚝𝚊𝚟𝚘 𝙲𝚎𝚛𝚊𝚝𝚒Donde viven las historias. Descúbrelo ahora