¿Dónde vivimos realmente?
Hablaremos sobre existencialismo, del aquí y ahora, físico, relatividad, mecánica cuántica creando reflexión sobre la realidad en la que vivimos y si en verdad podemos hacer algo para mejorar ya sea nosotros como sociedad o...
Bienvenido a esta nueva sección lector, hoy daremos entrada a un tema único tomando diferentes aspectos con base a un par de experimentos de distintas teorías.
Todos experimentamos el tiempo y creemos tener una idea exacta de que es, ayer fue ayer, hoy es hoy y mañana es mañana. Y las doce de la mañana siempre serán las doce de la mañana, pensar así parece un comportamiento natural pero si somos totalmente sinceros y realistas en verdad lo único que existe es el ahora pues el pasado simplemente son recuerdos y el futuro expectativas. Nuestra percepción del tiempo nos hace sentir que vivimos en una sucesión de hechos en los que las cosas pasan en intervalos progresivos pero de acuerdo con la teoría cuántica esto no es así.
Hay cosas que están cerca de ti en el tiempo y otras más apartadas pero la idea de que el tiempo fluye a travez de ti, es tan extraña como pensar que el espacio lo hace. En realidad el tiempo es algo muy diferente a lo que creemos, el entendimiento moderno que tenemos del tiempo comenzó cuando la teoría de la 'Relatividad' de Einstein invalido la idea del tiempo como una constante universal, gracias a ella entendimos que el pasado, el presenté y el futuro no son absolutos y que cambian según el ojo del espectador. Un momento que puede ser ahora para ti es el futuro para una persona viajando a diferente velocidad, en términos cósmicos el pasado y el futuro no son diferentes de izquierda y derecha; siempre están ahí pero son percibidos de manera diferente según tu posición. Para comprender este concepto es importante entender una cosa: el movimiento es algo extremadamente importante en la teoría de la relatividad.
Imaginemos que tenemos una pelota que rebota del cielo al techo cada segundo, para una persona estática esta pelota tardara un segundo en bajar y un segundo en subir ahora bien, imaginemos que esta pelota esta en un camión y que comienza a moverse, para la persona en el camión tarda un segundo en bajar y un segundo en subir pero para el espectador en el suelo la pelota tarda mucho más en hacer el recorrido dicho esto el tiempo es relativo a la posición del espectador.
Para demostrar esto en el mundo real en 1971 científicos tomaron un reloj atómico y abordaron un Jet que voló al rededor del mundo, al aterrizar compararon el reloj con uno en la tierra y comprobaron que ambos estaban desfasados por milmillonésimas de segundo esto fue evidencia suficiente para probar que el movimiento afecta directamente al paso del tiempo. La función entre el espacio y el tiempo se llama simplemente: Espacio-Tiempo y es la clave para entender porque el tiempo podría ser solo una ilusión.
Durante el día experimentamos el tiempo como un flujo continuo, podríamos decir que para nosotros el tiempo es una serie de fotografías puestas una sobre otra que conforman la "realidad" pero para alguien ubicado a gran distancia de nosotros que se aleja a gran velocidad nuestro presente no existe, pues solo podría ver nuestro pasado ya que nuestra pelotita cae más lento según su perspectiva de igual manera si este observador se acerca a nosotros podría ver nuestro futuro, bajo este concepto todo lo que a pasado desde el Big-Bang hasta el día en que naciste y el día en que tus nietos mueran existe en el mismo espacio-tiempo en una hora y solo depende de la velocidad y la distancia del observador que punto de la realidad percibirá.
La teoría de la relatividad propone que no hay un presente singular sino que todos los momentos son igual de reales y existen siempre, así hayan pasado mil años o cinco minutos pero esa es la teoría de la relatividad que abarca el movimiento de las cosas grandes y rápidas, cuando consideramos la física cuántica que estudia las cosas pequeñas todo comienza a ponerse muy raro. Para evitar complicaciones y no hacer más extenso el texto, centremos nuestra atención en un estudio, "el experimento de la doble rendija"
Para ilustrarlo simplemente imaginemos que las partículas son unas pequeñas canicas que son disparadas a travez de una rendija por tanto las canicas que pasan hacen un patrón lineal en la pared trasera de la rendija, si hubiese dos rendijas las canicas establecerían dos patrones lineales. Ahora si hacemos esto mismo con agua la pared trasera sería impactado con mayor intensidad en el centro, al haber dos rendijas las cosas cambian muy bruscamente pues las ondas del agua se cancelan y crean un patrón de varias lineas con diferente intensidad te muestro como sería en cada situación:
¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
Así que para resumir si lanzamos partículas en dos rendijas la pared trasera tendrá dos líneas, si lo hacemos con ondas tendremos un patrón de interferencia con varias lineas.
Ahora si cambiamos estas partículas por electrones que son muy pequeños pedazos de materia estos se comportan igual al atravesar una sola rendija pero al lanzarlas en dos rendijas no hacen dos lineas como las canicas sino un patrón de varías lineas muy similar al de la ondas de agua pero ¿porque sucede esto?
La respuesta a esto es un tanto extraña, cada electrón llega a las rendijas como una partícula, se separa, interfiere consigo misma e impacta la pared como onda puesto de que el hecho de que una partícula exista en dos lugares al mismo tiempo es simplemente ilógica los científicos decidieron ver como es que esto pasaba así que colocaron un instrumento medidor y lo que sucedió posteriormente fue aún más increíble y extraño pues al ser observado el electrón se comporto como si fuese una canica lo que resulto al patrón de dos lineas y no al de onda como lo hacia antes de ser observado. Cuando los científicos retiraron el medidor los electrones volvieron a comportarse como onda, era como si el electrón supiera que estaba siendo observado y decidiera comportarse de manera diferente.
Este experimento me pone a pensar en si es que existen diferentes realidades dependiendo de si son observadas por una consciencia o no, lo que nos lleva a pensar que si la existencia de las cosas en el espacio y en el tiempo depende totalmente de una conciencia observadora pues sin conciencia no hay nada y nadie puede demostrar lo contrario pues el simple hecho de demostrarlo requerirá de una consciencia que lo haga consciente y por consiguiente lo haga real. Tal vez lo que percibimos como tiempo no es más que la evolución de la conciencia, posiblemente todos los ahora existen siempre y lo que percibimos como real solo es el viaje que nuestra conciencia recorre por entre todas las posibilidades del universo y tal vez no podemos regresar en lo que percibimos como tiempo a los ahora pasados porque ya rebasamos su nivel de conciencia que los percibió en su momento.
De esta forma el conejo que salta no es el mismo que aterriza, el tu que se despertó esta mañana ya no es el tu que esta leyendo esto, si recuerdas algo en el pasado lo estás recordando ahora con el arreglo estable de neuronas que crean esa memoria hoy, si ves un fósil estas viendo un arreglo de átomos que crean el objeto hoy, su pasado es ahora y solo la percepción de tu conciencia lo hace lo que es en este momento y es por eso que el tiempo no existe cómo estás acostumbrado a verlo desde tu perspectiva, tal vez tu realidad no es más que un sin fin de posibilidades que puedes experimentar y la percibes como es porque esa es la frecuencia de tu nivel de conciencia, tal vez nuestra experiencia en la vida es como un radio que solo percibe las estaciones según las frecuencias que sintonice a pesar de que hay cientos de estaciones transmitiendo al mismo tiempo.