Efecto Mándela

12 1 0
                                    

Bienvenido lector a otra sección, hoy toca hablar de algo que ha afectado a todo el mundo en algún momento.

El Efecto Mandela es la definición que empleamos a aquellos recuerdos que, en realidad, nunca existieron. Se trata de un fenómeno que ocurre en miles de personas alrededor del mundo y cuyo término quedó definido por la bloguera Fiona Broome.

¿Cómo nace el Efecto Mandela y en cuáles son los recuerdos 'falsos' más extendidos? Tal y como dice el nombre, el Efecto Mandela nace del recuerdo erróneo relacionado con la muerte en la cárcel del activista. Como decíamos líneas atrás hablamos de unos fenómenos que se extienden por todo el planeta y que en este caso dejaba miles de comentarios de personas que creían fervientemente recordar no sólo la muerte de Mandela en prisión, sino también su funeral.

La memoria es como cualquier disco duro. Podemos borrar, añadir o modificar constantemente su contenido. Algo así lo explica Elizabeth Loftus, profesora de psicología cognitiva especializada en memoria humana en la Universidad de California. Después de 40 años investigando sobre falsos recuerdos, Loftus no solo ha descubierto que se pueden implantar en nuestra mente momentos que nunca hemos vivido sino también los motivos por los que los acomodamos en nuestra memoria. Hoy, a sus 73 años, todavía no tiene todas sus dudas resueltas. Aún trata de saber cuán vulnerables somos a este tipo de recuerdos.

Al hablar de memoria, pensamos automáticamente en personas que han perdido la capacidad de recordar. Sin embargo, el trabajo de Loftus consiste justo en lo contrario; estudiar cómo las personas recuerdan cosas que jamás han pasado o recuerdan hechos que han pasado de manera muy diferente a la situación real. Es lo que conocemos como falsos recuerdos.

Cuenta Loftus que en los años 80 hubo una gran oleada de de denuncias por agresión sexual en Estados Unidos. Muchas de ellas fueron fruto de fallos en la memoria de las víctimas, que acusaron a hombres inocentes y acabaron con su libertad. La psicóloga se involucró en estos casos y declaró en varios juicios para demostrar que se trataba de falsos recuerdos y por tanto, de falsos acusados y condenados.


Pero, ¿porque se comparten esos falsos recuerdos?

Roberto García Álvarez, licenciado en Derecho y Psicología, cuenta a The Objective por qué tenemos este tipo de recuerdos. El principal motivo se debe al sistema educacional. «Nos han convencido de que la memoria funciona como una grabadora que guarda tus recuerdos y al darle al play siguen ahí intactos». Pero desafortunadamente no funciona así, sino como un conjunto de datos sueltos. «Cuando activamos el recuerdo, juntamos un cacho de aquí y otro de allí y lo recomponemos. Esa fase de recomposición da lugar a nuevas interpretaciones, donde se pueden colar nuevos datos«, explica. 

Sin embargo, lo que ocurre en el efecto Mandela es que a pesar de ser recuerdos ficticios, los mantenemos en común muchos de nosotros. Pero, ¿por qué?

García nos cuenta que es una cuestión sociológica. «Puede ser sencillamente por repetición«. Pero recalca que el problema no es que la gente afirme que Mandela murió o no en la cárcel, sino que afirme que recuerda unas imágenes que nunca existieron. El abogado lo atribuye al miedo a llevar la contraría en una conversación grupal: si alguien afirma rotundamente que el 23F se transmitió en directo en la televisión, haremos como si lo recordamos aunque no sea así. «Suele ser por presión social y por miedo a ser disidentes. La gente tiene miedo a romper la cohesión social«, nos explica. Y es así como poco a poco se va extendiendo un recuerdo que nunca existió.

Dicho esto, ¿por qué algunos son capaces de recordar como si fuera ayer acontecimientos que en realidad no pasaron? Con semejante panorama no han tardado en salir teorías de todo tipo, varias de ellas vinculando a estos 'errores' directamente a recuerdos de otras realidades. Y una manera en la que se explicaba este fenómeno era que cuando dos realidades paralelas se acercaban lo suficiente interactuaban entre si con su mismo yo realizando un intercambio de consciencias, explicando de esta forma tener recuerdos tan arraigados de algo inexistente siendo que existe pero no en esta realidad.

Otras en cambio miran a un lado mucho más propio de la ciencia ficción, es decir, ¿y si viviéramos en un mundo más propio del software y estos 'recuerdos' fueran simplemente glitches?

Explicada la definición de Efecto Mandela es hora de pasar a los ejemplos, sin duda la mejor manera de entender este extraño fenómeno. ¿Llevaba Mr Monopoly un monóculo? Puede que algunos lo hayan confundido con otro popular personaje de juegos de mesa, pero lo cierto es que el icono insignia por excelencia de Monopoly nunca llevó un monóculo.

 ¿Llevaba Mr Monopoly un monóculo? Puede que algunos lo hayan confundido con otro popular personaje de juegos de mesa, pero lo cierto es que el icono insignia por excelencia de Monopoly nunca llevó un monóculo

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

Star Wars se ha convertido en uno de los temas que más ha dado de qué hablar bajo el Efecto Mandela, aún entre aquellos que han visto la trilogía original varios cientos de veces. Por ejemplo, muchos creen que C-3PO es completamente dorado metalizado, pero lo cierto es que no es así. La parte inferior de su pierna derecha contiene una placa de metal plateado. Otro de los 'recuerdos falsos' más extendidos es el relacionado con Darth Vader y Luke Skywalker. ¿Qué le dice el villano al joven Skywalker en uno de los momentos cumbres de El Imperio Contraataca? En la memoria de todos la escena está grabada como 'Luke, yo soy tu padre'; pero están muy equivocados. 'No, yo soy tu padre' es en realidad la frase que Vader transmite a su hijo.

El cine es sin duda alguna una de las mejores maneras de comprobar si sufrimos, o no, el Efecto Mandela. Además de los casos de Star Wars, entre otras películas, el relacionado con el film Risky Business también es bastante conocido. Protagonizada por Tom Cruise, la cinta se hizo popular por la archiconocida escena en la que el joven actor bailaba en ropa interior en casa. Eso sí, ¿lo hacía con o sin gafas de sol? En la memoria de casi todos recordamos al bueno de Cruise con sus flamantes gafas RayBan, pero no, en ningún momento las llevaba durante la citada escena.

Extraño, ¿no lo crees?

Has llegado al final de las partes publicadas.

⏰ Última actualización: Aug 03, 2020 ⏰

¡Añade esta historia a tu biblioteca para recibir notificaciones sobre nuevas partes!

La Realidad.Donde viven las historias. Descúbrelo ahora