Análisis de "Raza de Bronce"

17 2 0
                                    

Por Alcira Saucedo.

Vemos que el mundo no se equilibra sólo porque mostremos la necesidad de equilibrarlo”. –Pueblo Enfermo.

Los defensores del indio, quienes casi invariablemente se dividen en estas dos categorías: los líricos, que no conocen al indio y toman su defensa como un tema fácil de literatura, o los bellacos, que, que también sin conocerle, toman la causa del indio como un medio de medrar y crear inquietudes exaltando sus sufrimientos, creando descontento, sembrando el odio con el fin de medrar a su hora, apoderándose igualmente de sus tierras”. No conozco al indígena, acepto que solo tengo conceptos generales de su historia, del pasado que les quitó sus tierras y los esclavizó, su lucha por tener voz y las revoluciones que efectuaron. Injusticias se ven a cada momento y desde el principio de la historia se ha visto todo tipo de privilegios y abusos con respecto a ciertos grupos de sociedades, que han vuelto al hombre más ególatra, antipático, indiferente. La historia indígena muestra una gran lucha contra la iniquidad.

¿Por qué la Sociedad siempre tiene una excusa para discriminar? Indígenas, comunidad LGBT, mujeres, negros, discapacitados... El bullying ya podría ser considerado deporte. “Raza de Bronce” es una novela realista, indigenista, costumbrista y social, habla de muchos temas como la violencia, discriminación, maltrato, menosprecio. Al leerlo nos indignamos al ver lo que es considerado como una sociedad “normal”, con selección de razas, antipatía por el prójimo diferente a nosotros, tolerado abuso del poder, nos da impotencia al saber que en cada época, siempre, hay injusticias, un tema del que se trata ver la vista gorda, del que tal vez nos parezca lejano, mas no podemos decir que no pase en alguna parte del mundo.

Alcides Arguedas, escritor boliviano reconocido del siglo XX, describe el funcionamiento social e individual de una comunidad indígena aymara, la comunidad Kohahuyo, muestra cómo son sus individuos, sus jefes, sus valores, el trabajo, sus fiestas, sus conocimientos de la naturaleza, costumbres, lenguaje. Como alguien que nunca ha visitado el Altiplano y el Valle me costó imaginar los paisajes que se describen, no conocía las comunidades que se mencionan o los nombres de los cerros y ríos que cruzan. Se ve una notable diferencia entre el Occidente y el Oriente, tan divergente es la historia y cultura de Bolivia, esa diversidad tan característica, que cada boliviano debería tomarse el tiempo de explorarla, conocerla, adentrarse en lo más recóndito y expresar amor hacia nuestra tierra.

El libro recalca, entre otras cosas, la falta de caminos y puentes, hecho que le costó la vida a Manuno al cruzar un río donde no había uno. Lo terrorífico que podría ser cruzar el Valle con todas las dificultades que tenía. “Hoy, después de la guerra, o durante la guerra, recién se ha visto la necesidad de las rutas y caminos como condición primera y determinante de progreso material y cohesión nacional”. –Pueblo Enfermo.

Se menciona los métodos que tenían para saber si iba a ser un año húmedo o seco gracias a la naturaleza. También realza el apego que el campesino tiene por su tierra, al tener que aguantar a un patrón cruel que los ve como animales de carga, y, por último, lo difícil que es saber que tu supervivencia depende de tus cultivos.

El maltrato que sufre la raza de bronce es uno de los temas centrales de la novela, así como la desigualdad de condiciones y oportunidades, el despotismo y vileza de la gente blanca en relación a los indios, y la impunidad de los agresores de esta raza. Describe cómo esa comunidad era atacada, agredida y explotada por los blancos y sus cómplice (los cholos, administradores, políticos, comerciantes, la Iglesia), y cómo reacciona ferozmente en un levantamiento que supondrá un uso legítimo de la violencia, y una probable y terrible represión posterior. “Nunca se dieron el trabajo de meditar si el indio podía zafarse de su condición de esclavo, instruirse, educarse, sobresalir. Le habían visto desde el regazo materno miserable, humilde, solapado, pequeño, y creían que era ése su estado natural, que de él no podía ni debía emanciparse sin trastornar el orden de los factores y que debían morir así. Lo contrario se les imaginaba absurdo, inexplicable; pues si el indio se educara e instruyera, ¿quiénes roturarían los campos, los harían producir y, sobre todo, servirían de pongos?

Hubo tanto compromiso por parte de los patrones, del Gobierno, del poder, en no mejorar la calidad de vida de los que tenían bajos su cuidado, en separarnos por clases, razas, ideologías, que nuestro futuro como gran nación se desplomó. “Estamos en poder de los doctores cholos, que todo lo quieren hacer con discursos; que se dan por modelos de decencia, patriotismo y honradez, y que en vida privada se muestran egoístas, tacaños, sucios moral y materialmente...

Es una denuncia del sistema de despojo de la tierra del que fue víctima el campesinado en regímenes dictatoriales de Melgarejo, uno de los presidentes más crueles de América Latina, tal robo no fue arreglado, del todo, en la Asamblea de 1971, que anuló todo lo realizado en los Congresos del 68 y 69 en materia de tierras, ya que lambiscones como Pantoja pudieron zafarse, al demostrar que "legalmente" era dueño de una de las tierras más ricas de la ribera; casi un siglo pasó para que exista la Reforma Agraria de 1953 que hizo un cambio, la ley que decretó la abolición definitiva y la ilegalidad de latifundio y convirtió a los antiguos peones de haciendas en pequeños propietarios y ciudadanos libres, bajo el lema “La tierra es para quien la trabaje”. No olvidemos que hasta hace casi un siglo Bolivia era un 70% de personas que vivían en zonas rurales, siendo analfabetos, sin voz ni voto con respecto a decisiones.

El título de la obra es una referencia a la fuerza que tienen ellos, tanto física como su férrea voluntad. “—Al verla tan fina, nadie hubiese sospechado que esa salvaje tuviese tanta fuerza. Yo la cogí por la cintura y quise echarla al suelo, pero no pude. Es una Raza de Bronce —confesó Pantoja”.

La asunción de un presidente indígena por primera vez al gobierno, significó un cambio radical en la correlación de fuerzas políticas que tradicionalmente excluyó a las grandes mayorías indígena originaria campesinas.

Lástima que esa decisión no cambiara el pensamiento general que tenemos los de raza blanca-mestiza, con todo el despotismo que el expresidente causó durante catorce años, se encargó de dar una imagen de ignorancia, inepcia y mediocridad que dicho albedrío, posicionarlo como presidente, significó un retroceso, una Bolivia dividida, y quebrantó aún más la relación entre Oriente y Occidente.

Actualmente se percibe el desmán, la tiranía cometida por ellos, “...y entonces fueron testigos de una escena que puso espanto en sus almas y curó en ellas, de inmediato a lo menos, todo conato de venganza, aunque añadió recio combustible a la hoguera de su odio. Ahora nos topamos con gente grosera, descortés, insolente, adquirieron un mal hábito de sentirse ofendido por todo, no demuestran ser personas instruidas, competentes o altruista. “Nótese en el hombre del altiplano, la dureza de carácter, la aridez de sentimientos, la absoluta ausencia de afecciones estéticas. Salvaje y huraño como bestia de bosque, entregado a sus ritos gentiles y al cultivo de ese suelo estéril”. –Pueblo Enfermo.

Esta cita: “Si quieren que mañana vivan libres sus hijos, no cierren nunca los ojos a la injusticia y repriman con inexorable castigo la maldad y los abusos”. dicha por el sabio Choquehuanca, hace honor a la frase: “¡Morir antes que esclavos vivir! que cantamos con clamor en nuestro himno nacional. Mas no es excusa por el comportamiento que manifiestan, siendo que ya tienen protección de las leyes e incluidos en tomas de decisiones políticas.

Hemos de ver a nuestra patria tal como es, pero no quererla por ser como es, pues entonces seguiría siendo eternamente así”. –Pueblo Enfermo.

Frases de libros que leo Donde viven las historias. Descúbrelo ahora