Juana Azurduy (Toroca, 12 de julio de 1780-Sucre, 25 de mayo de 1862) fue una patriota de Charcas (actual Bolivia) que luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra la Monarquía española y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en Argentina y en Bolivia.
¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
Pintura del Salón de Espejos de la Ciudad de Padilla
Perteneció a una familia chuquisaqueña de buena posición económica; su padre era propietario de varias fincas de la región, su madre era de Chuquisaca, y tenía un hermano que falleció prematuramente dos años antes. Quedó huérfana en forma imprevista, por lo que debió completar su crianza alternando entre sus tíos y temporalmente en un convento.
Contrajo matrimonio con Manuel Ascensio Padilla, hijo de un hacendado vecino a la propiedad de ella. Fruto de ese matrimonio nacieron cinco hijos, todos participaron en las batallas y los primeros cuatro fallecieron muy jóvenes a causa de la malaria. Con su esposo compartían ideales independentistas, lo que los impulsó a comandar un ejército con el propósito de independizar su territorio.
A lo largo de su trayectoria militar fue relacionándose con varias personas, como Juan Huallparrimachi, a quien adoptó como protegido junto a su esposo, y posteriormente las acciones militares que provocaron su viudez la llevaron a relacionarse con Martín Miguel de Güemes (quizá su máximo referente militar).
La muerte de este último marcó el fin de su carrera y le generó grandes problemas económicos en sus últimos días. Murió en compañía de un joven discapacitado hijo de un familiar lejano en una vivienda precaria. Debió pasar casi un siglo para que su trayectoria fuese reconocida.
Entre el 1809 y 1815 fue ascendida a mariscal del Ejército de Bolivia y general del Ejército Argentino por decisión del prócer Manuel Belgrano, uno de los más altos grados militares de esos países latinoamericanos, además en ambos países se imprimieron papel moneda con su rostro como ilustración. Una provincia boliviana lleva su nombre así como varias instituciones de ese país y de Argentina. Y también se compusieron canciones interpretadas por artistas como Jenny Cárdenas y Mercedes Sosa, como "Juana Azurduy" con letra de Félix Luna y música de Ariel Ramírez, y películas inspiradas en su persona.
Infancia y juventud
Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, población ubicada en la provincia de Charcas, del Virreinato del Río de la Plata, hoy municipio de Ravelo, departamento de Potosí, actual Bolivia. Esa pequeña localidad está más cerca de la ciudad de Chuquisaca que de la capital departamental, Potosí, y la familia Azurduy era originaria de Chuquisaca.
Controversia acerca de la fecha de nacimiento
Investigaciones del siglo xxi han aportado una fecha alternativa para el nacimiento de Juana Azurduy, en el mes de enero del mismo año de 1780, y la alcaldía de la ciudad de Sucre ha apoyado sus conclusiones, al punto que los festejos programados para el 12 de julio de 2024 fueron suspendidos.