El psicópata socialmente integrado (Visión histórica)

502 18 0
                                    

"Psicópata" representa el sujeto más preparado para arruinar nuestras vidas y socavar nuestra confianza en las instituciones sociales

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

"Psicópata" representa el sujeto más preparado para arruinar nuestras vidas y socavar nuestra confianza en las instituciones sociales. Su presencia en las diferentes áreas de la jerarquía social (justicia, política, finanzas, etc.) hace un enorme daño, porque las corrompe. A través de esta ponencia y del análisis de casos que nos proporciona la historia, vamos a demostrar que cuando estos psicópatas socialmente integrados alcanzan el poder, ese hecho tiene como consecuencia la destrucción de vidas humanas.Lo que primero debemos hacer es ponernos de acuerdo sobre lo que entendemos por psicopatía.La psicopatía es un trastorno psicológico caracterizado por una total escisión entre la razón y la emoción. La literatura existente sobre el tema nos informa que esta alteración de la personalidad denominada psicopatía posee dos dimensiones o componentes, por un lado las características de personalidad y por otro los comportamientos. El primer componente incluye aspectos de la personalidad en sentido estricto tales como la capacidad de fascinar de los psicópatas, la valoración grandiosa del yo, su capacidad de engañar y manipular, así como la crueldad y la falta de remordimientos, motivada por la escasa o nula vinculación emocional con los otros. El segundo componente abarca los comportamientos antisociales y agresivos, responsables de una vida marcada por el ansia de vivir estímulos continuados y situaciones límite, tales como el abuso del alcohol y de las drogas, el rechazo de las obligaciones familiares y profesionales y la conducta violenta y delictiva. Para Garrido Genovés, el máximo experto en la materia en España (1), "La psicopatía es el trastorno que menos se ve, pero que resulta más destructivo".A pesar de esta aparente invisibilidad, los estudios estadísticos, entre ellos el de la OMS; manejan porcentajes de psicopatía entre el 1-2 % de la población mundial, lo que representa a un gran número de seres humanos aquejados de psicopatía. Estadisticamente, según Mª Angeles Luengo (2), puede existir un psicópata entre cada 100 personas, pero ese 1% no significa un criminal, ya que la psicopatía puede expresarse a través de la crueldad de un empresario, la ambición desmedida de un político, etc.. Esos porcentajes merecen nuevas consideraciones, veámoslas, por un lado tenemos que el volumen de personas psicópatas aumenta a medida que aumenta la población mundial; y por otro lado hay que destacar el elemento de persistencia estadística, es decir de la continuidad de ese porcentaje a lo largo de la historia. Ya desde el origen de la especie humana, esos porcentajes se consideran estables, por lo que debemos pensar que el 2% de población psicopática ha sido, hasta la fecha, compatibles con la evolución y la supervivencia humana, lo que deberemos meditar es si hoy en dia se sigue manteniendo esa compatibilidad. En parte, uno de los objetivos de esta ponencia, es, con la ayuda de los casos históricos conocidos, ver lo que ocurre, cuando uno de esos sujetos alcanza el 100% del poder o control sobre su entorno y se pierde la relación porcentual compatible con la supervivencia de la especie. Parto de la hipótesis que esta variación porcentual, en el ejercicio del poder, entre población normal y población psicópata, provoca un decalage sobre el poder del entorno o control social que queda subyugado al encanto psicopático lo que aboca a la destrucción de la humanidad cercana.



La Enciclopedia Asesina I (Criminología y Criminalística)Donde viven las historias. Descúbrelo ahora