Capítulo 1: La Guerra familiar en Azuero

26 2 0
                                    

Shearith Mendoza toma nota. El dueño de un caballo le testifica que había dejado en la noche, al animal dentro de su rancho donde siempre dormía al día siguiente ya no estaba. 

— ¿Cuántos caballos tiene usted?

— Dieciochos señorita — responde el propietario del equino, mientras observa el ejemplar, que Tristán y la detective Erika Vianí, empiezan a examinar. Camila Szegedi, la fiscal, observa las moscas que se acercan hacia la herida de proyectil.

— Encontré mi caballo a las 9 de la mañana, luego de tanta búsqueda. — expresa Tristán.

Jacinto El dueño de la finca, encontró al caballo comiéndose la siembra de la finca. — Su caballo me había arrancado todo los productos de la finca. — Expresa enojado y fue en la madrugada, que ordenó al jefe de los peones tomar el rifle y disparar al caballo.

Fue así como el propietario tomó el arma y mató al hombre.

Shearith se lanza a detener el hombre, le extrae el arma, cuando cae al suelo atormentado.

— ¡Jamás quise matar a alguien!

Shearith no puede creer que el mismo propietario del equino mató al animal. Fabio, uno de los herpetólogos, no podía creer lo que escuchaba.

Éstos acontecimiento se ubicadas en tiempos actuales, principalmente dentro el Distrito de Chepo, nombre procedente de la palabra indígena que significa "Indio Blanco", connotación para los nacidos blanco como la luna y de cabello plateados o rubios, que se conocen también como Los hijos de la Luna, pero formalmente, son denominados: "Albinos".

La fundación de Chepo, cabecera del distrito donde ocurre todo el acontecimiento, se remonta históricamente a la época del descubrimiento, conquista y colonización del nuevo mundo, cuando en Diciembre de 1514, el lugar fue descubierto por Antonio Tello de Guzmán quien le dio el nombre de Chepo en honor al cacique jefe del poblado. El Obispo de Panamá, Fray Pedro Rubio y Auñon describió a Chepo como una comunidad de dos mil almas; con algunas familias blancas pero con una población mayoritariamente de gente de color y a partir de 1903 cuando ciertos cambios se efectúan y Chepo comienza a ser más accesible al crecimiento y modernismo de la ciudad de Panamá, bajo el gobierno nacional del primer presidente de la República: Manuel Amador Guerrero. En un principio estuvo ubicada a orillas del Río Mamoní, pero se trasladó en varias ocasiones de un lugar a otro, ante los severos ataque sufridos a manos de piratas quienes llegaban tras los destellos de grandes riquezas, procedentes de Europa y la capital del Istmo, eran guardadas en el pueblo por su cercanía a los ríos navegables Mamoní y Bayano, salida natural al "Archipiélago de las Perlas y al Mar del Sur".

El Distrito de Chepo se fundó el 12 de septiembre de 1855 y sus primeros pobladores fueron indígenas, quienes eran explotados, violados y maltratados por los españoles. Las tierras de Chepo, fueron testigos de muchos derramamientos de sangre y enfermedades traídas por los europeos, reduciendo gradualmente su población, en tanto, en el sector suroeste del país, precisamente en la Península de Azuero se incendia en una guerra social fundada por viejos rencores a consecuencia de la hegemonía local que disputaban las familias criollas: los Guardias y los Goytia - ambos descendientes de españoles, sin poder ni autoridad - todo esto sucede dentro de la administración del gobernador José A. Saéz. El actuar de éstas dos familias, ocasionan la destrucción de la población azuerence. El antagonismo de los Guardia y los Goytia, marcó una desordenada guerra entre ellos y diversas luchas internas - dentro de cada familia - quienes ensangrientan el territorio e introdujeron en el gobierno provincial la mayor anarquía". Una pesada versión dice que "se trató de una lucha por el poder político-económico de la región". Para Pedro Goytia, éstos conflictos, iniciaron desde 30 años antes, para no decir al principio del siglo XIX, se hablan de los minifundistas y los latifundistas descendientes aristócratas de Veraguas que rigió en el Istmo hasta mediados del siglo XIX. Su origen fundamental se basa en el marco ideológico, por la rivalidad que existía entre los liberales de Azuero y los conservadores de Veraguas, en lo que se ha denominado como: "la lucha por el control del poder político económico de la región". Más tarde se integrarán pobladores de otras provincias.

La guerra familiar, se acentuó a los días posteriores de la muerte del Gobernador José Sáez, como vaqueros armados, empezaron a salir todos los hombres de la región, algunos a favor del occiso, otros en contra de su política llevada en vida. Las mujeres fueron arrastradas, en un amarre, que tenían desde los caballos, y los hombres fueron fusilados. Acontecimientos, que muchos historiadores modernos, no han querido recordar; mientras la mayoría de los otros gobernadores de origen españoles, se encontraban a kilómetros de allí, dentro del distrito de Natá de los Caballeros. En Bogotá, quien gobernaba toda Panamá, se prende el rancho, cuando se dan a conocer sobre las sublevaciones. ¡No hay respeto a las autoridades y las muertes sangrientas son interminables!

— El demonio ha despertado declara el Fraile de origen castellano, al presidente de Colombia: Domingo de Caycedo y Sanz de Santamaría, sucesor de Simón Bolívar.

Desde 1841, El general José de Fábrega, se convierte en el interlocutor y caudillo conservador entre Panamá y el pueblo de Veraguas, con el fin de constituirse de éste modo como una nueva provincia. Presta colaboración a los intentos de independencia que convenía a sus intereses como casta dominante hasta su fallecimiento en marzo de 1841. Justo en los momentos en que se enfrentaba a la dictadura del coronel venezolano Juan Eligio Alzuru. Cientos de indígenas hicieron resistencia desde las montañas a los intentos "civilizatorios" de esta casta establecida en la provincia, rechazando la cultura colonialista.

El caudillo conservador José de Fábrega, se convirtió en interlocutor entre Panamá y la provincia, a partir de constituirnos como una provincia más de la extensa Nueva Granada, estableciéndose en Santiago y desde allí prestando su "colaboración" a los intentos sediciosos que convenían a sus intereses como casta dominante hasta su fallecimiento en marzo de 1841,justo en los momentos en que se enfrentaba a la dictadura del coronel venezolano Juan Eligio Alzuru.

Susana se encuentra desde la ventana de la casa de su abuelo, el la cabecera de Chepo, observando el oscuro cielo nocturno, que no presenta estrellas. Cierra los ojos recordando a Lucas, cuando la abrazaba antes de partir.

Las oleadas de la discoteca "El Ritmo", al lado del lago, está tomando energías, cuando llegan muchos jóvenes de todos lados. El gobierno aún no ha tomado medidas, con respecto a la cuarentena nocturna. Un autobus "Diablo rojo" llega con múltiples colores y decoraciones en su cuerpo.  Entra al área de estacionamientos. Allí descienden unas 80 personas. Las aves wichichis, salen viajando hacia el lago, el dj toca el tema electrónico de David Guetta, motiva y alegra a los presentes. 

En el lago, empieza a sentirse esa mística energía.  El Ángel Guerrero aparece para proteger a un muchacha que ésta intentando acercarse a la orilla.  Abre sus alas y sostiene su cuerpo, le ayuda a tomar equilibrio y la suelta. Ella no ve mucho, porque se destellan su vista. Los monstruos marinos, empiezan a luchar cuando algunos de ellos se levanta de la superficie para aletear. 

Shearith Mendoza llega a escuchar el sonido mientras intenta dormir. La policía llega en moto al lugar del hecho, donde una joven está herida en el riachuelo de Gala. Shearith llega a observar caminar a la chica de falda plisada color celeste. Tiene sus piernas temblorosas y cae de rodilla, luego cae hacia el suelo con toda energía. Sus ojos ensangrentados y su mano herida. Shearith regresa a levantar a su compañera y a Szegedi, corren las tres hacia la chica. 

— ¿Cómo te llamas?

— ¡Sed!

Vianí le entrega un poco de agua y juntas, le ayudan a levantarse, luego la conducen hacia la cabaña, donde Mayerli le ayuda con abrigarla y sentarla frente a un calefactor. 

La Chica: El Principio del Ensueño (EN REVISIÓN)Donde viven las historias. Descúbrelo ahora