Los indígenas pertenecen a un tipo de sociedad que, por razones que nunca se explicitan del todo, sobreviven actualmente como residuos de sociedades antiguas que no se han integrado completamente a la sociedad mayoritaria. Por ello, se sostienen, viven en condiciones materiales deficientes, presentan altos índices de desnutrición infantil, mortalidad y analfabetismo, y poseen una escasa participación en la vida política global.
Estas concepciones presentan a los indígenas como sociedades incompletas e imperfectas y tienen su arraigo en certezas decimonónicas sobre la existencia del progreso social unilineal, se reflejan en categorías como "minorías empobrecidas", "grupos vulnerables", "sector creciente", "grupos marginados", "segmento social atrasado", etc.
El problema de las caracterizaciones sociales es que ellas configuran los derechos que los grupos en cuestión están autorizados a reivindicar y determinan la orientación y diseño de las políticas públicas. Es factible que se acepten las demandas de asistencia económica.
Un enfoque basado en las categorías antedichas sostiene que la existencia de los pueblos indígenas es una cuestión circunstancial que se da en un momento determinado, que puede cambiar si se adoptan medidas positivas dirigidas a su gradual integración en la sociedad global civilizada.
En Argentina se han implementado sucesivos planes y programas de integración que según las épocas se llamaron "reducciones", "reservas", "colonias" o "misiones", el objetivo principal era la "radicación" de los indígenas a la tierra, como campesinos o peones rurales. Estas Políticas de invisibilización fracasaron de unos años, la importante reemergencia de las identidades indígenas, el fortalecimiento de sus formas organizativas propias y su accionar como actores políticos en el orden interno e internacional.
Un enfoque que tenga en cuenta, en primer lugar, las consecuencias jurídicas que acarrea para los pueblos indígenas el ser ubicados en una u otra categoría y, en segundo lugar, que pondere la categoría social que sea más compatible con los objetivos y aspiraciones del grupo cuyos derechos desea proteger.
![](https://img.wattpad.com/cover/41469506-288-k391639.jpg)
ESTÁS LEYENDO
Historia Social Argentina Y Latinoamericana
CasualeUnidad I: La modernidad: un nuevo orden social, la estructura sicial en los paises latinoamericanos, los cambio poblacionales, el conflicto social en el nuevo orden de los paises latinoamericanos, las condiciones de vida de la clase obrera, las ideo...